COLECTIVOS DE INVERSIÓN EMPRESARIAL: UNA OPCIÓN HACIA EL DESARROLLO LOCAL
DOI:
https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70150-4Palabras clave:
INVERSION, AHORROS, EMPRESASResumen
Este estudio tuvo como objetivo estructurar el modelo CIEM (Colectivos de Inversión Empresarial), orientado a disminuir la pobreza en cada localidad que lo adapte a su realidad, al crear nuevas empresas, fortalecer las que presentan dificultades y reabrir las cerradas. Se realizó mediante el método social, aplicando un sondeo de opinión a potenciales emprendedores y una mesa de trabajo integrada por agentes sociales claves, quienes con sus ideas prácticas asociadas al análisis teórico, permitieron concluir que es viable implementar un modelo impulsor de empresas en tres dimensiones: empresa nueva, empresa repotenciada y empresa reiniciada, sustentadas esas tres categorías de empresas por emprendedores e inversores unidos para forjar el desarrollo local.Descargas
Referencias
Álvarez, G. (2010). De la inhibición del cambio y de cómo gestionar el cambio en las organizaciones. Revista BOD Estrategia. Recuperado el 17 de mayo de 2010, de http://www.bodestrategia.com/files/articulos/18.pdf
Angelelli, P.J. y Prats, J. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe. Sugerencias para la formulación de proyectos. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 4 de septiembre de 2009, de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442143
Banco Interamericano de Desarrollo -BID. (2006). Capital semilla para el financiamiento de nuevas empresas. Avances y lecciones aprendidas para América Latina. Recuperado el 4 de septiembre de 2009, de http://www.slideshare.net/chbrandt/capital-semilla-paraneapc-en-la
Banco Mundial. (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica. Recuperado el 4 de septiembre de 2009, de http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2009/Resources/WDR_OVERVIEW_ES_Web.pdf
Collins, C.J. y Porras, I.J. (1995). Empresas que Perduran. Bogotá: Norma.
Comisión Económica para América Latina - CEPAL. (2008). Panorama social de América Latina. Recuperado el 4 de septiembre de 2009, de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/34733/P34733.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xslt
Cortina, A. (1999). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Madrid: El Búho.
Cuenca, Á. (1996). Ética Itinerante. Murcia: Universidad de Murcia.
Dini, M. (2006). Acciones colectivas: generación de confianza y cooperación para la competitividad (Borrador de documento, mayo de 2006). Recuperado el 4 de septiembre de 2009, de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=899863
Hill, C.W.L. (2001). Negocios Internacionales. Madrid: McGraw-Hill.
Hill, C.W.L. (2007). Negocios Internacionales. Madrid: McGraw-Hill.
Kriegel, R. y Patler, L. (1994). Si no está roto rómpalo. Bogotá: Norma.
Krugman, P. y Obstfeld, M. (1993). Economía Internacional, Teoría y Política. España: Addison Wesley.
Larousse. (2001). Diccionario enciclopédico 2001 (7ma ed.). Bogotá: Larousse Colombia.
Loossens, R. (2009). Innovación, Empresarialidad y capital intelectual en PYMES de alto crecimiento. Washington, DC: Fondo multilateral de inversiones, División de ciencia y tecnología, BID. Recuperado el 4 de septiembre de 2009, de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1887366
López, J. y Ros, G.J. (2005). Las tesis doctorales. Producción evaluación y defensa. Madrid: Fragua.
Luna, M. y Sáenz, V. (2004). Macro impacto con micro dinero: 25 años de apoyo a la microempresa. Washington, DC: BID. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=ztiB60calF0C&printsec=frontcover&dq=macro+impacto+con+micro+dinero.+luna&source=bl&ots=uPPemv63pe&sig=RT5fiRm-mRs6Kf7yLawDQZ1T0rA&hl=es&ei=S8Q9Taz2EoG88gatnMiMCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Porter, M.E. (1993a). Estratégia Competitiva. México: CECSA.
Porter, M.E. (1993b). Ventaja Competitiva. México: CECSA.
Prouvost, B. (1995). Innovar en la empresa. Las claves del éxito. México DF: Alfaomega.
Ross, S.A., Westerfield, R. y Jaffe, J.F. (2009). Finanzas Corporativas (8va ed.). México: McGraw-Hill.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1999). Economía (14th ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Schumpeter, J.A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia I. Barcelona: Folio.
Tovar, M.J. (2008). Caracterización del ahorro de los hogares en Colombia. Coyuntura Social, 38-39, 183-206.
Tudor, R. (2001). La creatividad y la administración del cambio. México: Oxford University Press.
Varela, R. (2001). Innovación Empresarial, Arte y ciencia en la creación de empresas (2da. ed.). Bogotá: Prentice Hall.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).