Farianas, Insurgency Experiences

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i41.05

Keywords:

Feminism, Armed Conflict, FARC-EP, Female Guerrilla

Abstract

This article aims to approach the experiences of women insurgents of the FARC-EP within the armed conflict context, before the signing of the Final Peace Agreement. The analytical references were presented from two perspectives: peace studies and feminism. The methodological approach is qualitative. Dialogical techniques were used with women who signed the peace agreement, and who are currently in the reincorporation process. The inquiry revolved around their role in the transformation of society, the construction of peace, and the guarantees of non-repetition of the different types of violence that took place during the armed conflict in Colombia. This work collects what these women expressed regarding equality, femininity, community life, maternity, and care, all mediated by the socio-historical context of the war in Colombia.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Dilia Consuelo Fuertes-Chaparro, Universidad Nacional de Colombia

    Médica de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz de la misma universidad, y en Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); máster en Salud Pública de la Universidad Santo Tomás (Colombia). Tiene experiencia investigativa en construcción de paz, salud rural y conflicto armado. Investigadora del proyecto “Peace and Gender Inequality: lessons from the Colombian Peace Agreement of 2016”.

  • Sandra Carolina Suárez-Quilaguy, Universidad del Rosario

    Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital (Colombia), firmante del Acuerdo de Paz, lideresa política delegada en la Instancia especial de género y el Consejo Nacional de Paz, y militante del Partido Comunes. Es integrante del Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO) (Colombia). Tiene experiencia investigativa en temas de género y construcción de paz. Investigadora en el proyecto “Deliberación política en contextos de división profunda y conflicto” (del equipo de investigación en Conflicto y Paz de la Universidad del Rosario (Colombia)). Coautora del texto Renace la Esperanza.

References

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016). Comisión de la Verdad. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera

Alape, Arturo (1989). Tirofijo. Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez. Bogotá: Planeta.

Arenas, Jacobo (1965). Diario de la Resistencia de Marquetalia. Recuperado de https://mronline.org/wp-content/uploads/2014/01/Diario_Marquetalia-1.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Bello, Martha Nubia (2010). Acción sin daño y construcción de paz: introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/PIUPC.

Boutron, Camille; Gómez, Diana (8 de marzo de 2017). Para no pasar del fusil a la olla: retos de la reincorporación civil y política de las mujeres guerrilleras en Colombia. LSE. Recuperado de https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2017/03/08/para-no-pasar-del-fusil-a-la-olla-retos-de-la-reincorporacion-civil-y-politica-de-las-mujeres-guerrilleras-en-colombia/

Castrillón-Pulido, Gloria Yaneth (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. Revista OPERA, 16, 77-95. https://doi.org/10.18601/16578651.n16.06

Chase, Michelle (2015). Revolution within the Revolution: Women and Gender Politics in Cuba, 1952-1962. North Carolina: The University of North Carolina Press.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Recuperado de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3313945/

Confortini, Catia (2006). Galtung, Violence, and Gender: The Case for a Peace Studies/Feminism Alliance. Peace & Change, 31(3), 333-367. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.2006.00378.x

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.

Federici, Silvia (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map60_Reencantar_interior_web.pdf

Galtung, Johan (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Galtung, Johan (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797

Giddens, Anthony (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Giraldo-Quijano, Isabel Cristina (2019). La guerra es también simbólica. Sobre militares, guerrillas y mujeres en Colombia. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(21), 82-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8274248

Gold, Marji (2019). De los derechos reproductivos a la justicia reproductiva. Medicina Social, 1(2), 60-69. Recuperado de https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/1049/1973

Gómez, Diana; Pineda, Javier (2018). Desarrollo económico local en clave de género. Recuperado de https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-politica/2018-Documento-politica-Desarrollo-Economico-Local-Clave-Genero.pdf

Guber, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo xxi.

Ibarra, María Eugenia (2006). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Jiménez-Sánchez, Carolina (2014). Las mujeres y la guerrilla: ¿un espacio para las políticas de género? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16(32), 383-397. https://www.doi.org/10.12795/araucaria.2014.i32.19

Lederach, John Paul (1995). Preparing for peace: conflict transformation across cultures. Syracuse, N.Y.: Syracuse University Press.

López-Molina, Ana (2015). Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2(3), 30-45. Recuperado de https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/449

Marulanda-Vélez, Manuel (2015). Cuadernos de campaña. Bogotá: Izquierda Viva.

Meertens, Donny (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis político, 24, 36-50.

Mejía-Jerez, Yuly Andrea; Anctil-Avoine, Priscyll (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales: El caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 23, 97-122. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4588

Melucci, Alberto (julio, 1990). La acción colectiva como construcción social. Ponencia presentada en el XII Congreso Mundial de Sociología, Madrid, España. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/docencia/2016II/Melucci1990_LaAccionColectivaComoConstructoSocial.pdf

Romero-Delgado, Marta; Fernández-Villanueva, Concepción (2011). Mujeres en las “guerrillas” peruanas de finales del siglo xx. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 6, 101-203. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3769

Romero-García, Velvet; Calderón-Cisneros, Aracely; Rincón-Rubio, Ana Gabriela (2022). Feminismos, memoria y resistencia en América Latina. La experiencia de las mujeres en revoluciones, levantamientos guerrilleros y conflictos armados. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Ruiz-Herrera, Angie Lorena; Huertas-Díaz, Omar (2019). En búsqueda de visibilización: experiencias y necesidades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el escenario de construcción de paz. Reflexión Política, 21(42), 9-28. https://doi.org/10.29375/01240781.3595

Universidad Nacional de Colombia (2017). Censo Socioeconómico FARC-EP - Universidad Nacional de Colombia. Fondo Europeo para la Paz [documento PDF]. Recuperado de https://www.fondoeuropeoparalapaz.eu/project/censo-socioeconomico-farc-ep-universidad-nacional-de-colombia/

Yara-Molina, Mayerly (2021). Narrativas que construyen memorias luchas y resistencias de mujeres excombatientes de las FARC-EP; una experiencia por lo formativo [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Published

2023-12-20

How to Cite

Fuertes-Chaparro, D. C., & Suárez-Quilaguy, S. C. (2023). Farianas, Insurgency Experiences. Revista CS, (41), a05. https://doi.org/10.18046/recs.i41.05