Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica

Authors

  • César Augusto Bernal Torres Profesor asociado, Universidad de La Sabana, Bogotá
  • José Salomón Frost González Director, Instituto de Posgrados-Forum, Universidad de La Sabana, Bogotá
  • Hernán Darío Sierra Arango Profesor, Universidad de La Sabana, Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.011

Keywords:

Gestión del conocimiento, Competitividad, Estrategia competitiva, Ventaja competitiva, Activos intangibles

Abstract

Este estudio analiza la importancia que las organizaciones dan en Colombia a la gerencia del conocimiento,
para responder a los retos del actual orden económico mundial. Para ello se aplicó una encuesta a
2.249 personas en 83 organizaciones de diferentes tama˜nos y sectores de actividad económica, localizadas
en la ciudad de Bogotá. En general, los resultados indican que la gerencia del conocimiento no es
una práctica usual en estas organizaciones, situación que contrasta desfavorablemente con el alto grado
de importancia que las organizaciones en los países desarrollados dan a estas actividades, consideradas
como estratégicas para potenciar su capacidad innovadora y competitividad sostenible. Rasgos estos de
los que en general adolecen las empresas en Colombia y los cuales son necesarios potenciar.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • César Augusto Bernal Torres, Profesor asociado, Universidad de La Sabana, Bogotá

References

Ansoff, I. (1964). La nueva estrategia corporativa. México D.F.: McGraw Hill.

Arboníes, A. y Aldázabal, J. (2004). (Propuesta para el cálculo del índice de memoria de inteligencia organizacional (IMIO) basado en el MIK K-FACTS). Barcelona: Sussex University.

Baker, M., Barker, M., Thorne, J. y Dutnell, M. (1997). Leveraging human capital. Journal of Knowledge Management, 1(1), 63–74.

Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99–120.

Barney, J. B. (2003). Resources, capabilities, core competencies invisible assets and knowledge assets: label proliferation and theory development in the field of strategic management. In C. E. Helfat (Ed.), The SIMS Blackwell Handbook of Organizational Capabilities (pp. 422–426). Oxford: Blackwell.

Benavides, C. A. y Quintana, C. (2003). Gestión del conocimiento y la calidad total. Madrid: Díaz de Santos.

Bernal, C., Turriago, Á. y Sierra, H. (2010). Aproximación a la medición de la gestión del conocimiento empresarial. Revista Administer-Eafit, 16, 31–49.

Briceño, M. y Bernal, C. (2010). Estudios de caso sobre la gestión del conocimiento en cuatro organizaciones colombianas líderes en penetración de mercado. Estudios Gerenciales, 26(117), 173–193.

Blanco, C. (2004). La Gestión del Conocimiento en las empresas intensivas en tecnología en los parques tecnológicos vascos y el impacto en el rendimiento [tesis doctoral en Economía]. In Universidad de Deusto. España: Deusto.

Blanco, C. y Bernal, C. (2009). Percepciones sobre la gestión del conocimiento por parte de una muestra de directivos. Cultura, Tecnología y Patrimonio, 4(7), 81–97.

Cap Gemini, Ernest & Young e IESE. (2002). Las empresas españolas, concienciadas del valor del conocimiento en sus organizaciones. Barcelona, España: IESE y Ernest & Young.

Castells, M. (2000). La era de la información. La sociedad en Red. Madrid: Alianza.

Castells M. (2004). Internet y la sociedad en Red [consultado 23 May 2009]. Disponible en: http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/print.html.

Choo, W. (2000). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México D.F.: Oxford University.

Cluster del Conocimiento. (2002). Gestión del conocimiento: una orientación práctica para PYMES. Bilbao: Cluster del Conocimiento.

Dawson, R. (2000). Knowledge capabilities as the focus of organizational development and strategy. Journal of Knowledge Management, 2(4), 79–95.

Donate, M. y Gaudamillas, F. (2009). Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de Castilla-La Mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 31–54.

Drucker, P. (1998). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.

EKD y Tecnum. (2001). Informe de Gestión del Conocimiento en las empresas de fabricación. Navarra, España: Universidad de Navarra.

Euroforum. (2000). Círculos del Conocimiento: el desafío de conservar talento. Barcelona.: Fundación Iberoamericana del Conocimiento.

Grant, R. M. (1996). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas.

Jennex, M. (2005). Cases Studies in Knowledge Mangement. San Diego: Idea Group Publishing.

Jiménez, A. (1999). Las competencias y el capital intelectual: la manera de gestionar personas en la Era del Conocimiento. Boletín Club Intellect, 2, 2–5.

McAdam, R. y Reid, R. (2001). SME and large organization of knowledge management: Comparisons and contrasts. Journal of Knowledge Management, 5(3), 231–247.

MIK. (2002). Situación de la Gestión del Conocimiento en las empresas de MCC. Navarra: Universidad de Navarra.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México D.F.: Oxford Press.

OECD (2003). Measuring Knowledge Management in the Business Sector: First Steps [consultado 21 Jul 2009]. Disponible en: http://213.253.134.29/oecd/pdfs/browseit/9603021E.pdf.

Peteraf, M. A. (1993). The cornerstones of competitive advantage: A resource-based view. Strategic Management Journal, 14, 179–192.

Pinto, J. (2007). Sistemas de gestión de competencias basados en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España). Estudios Gerenciales, 23(105), 13–38.

Price Waterhouse Coopers (2002). Estudio sobre la situación actual y las perspectivas de la gestión del conocimiento y del capital intelectual [consultado 17 Abr 2009]. Disponible en: www.navactiva.com/es/../estudiopwc%20gestiondelconocimiento.pdf.

Reich, R. (2007). Supercapitalism: The transformation of business, democracy and everyday life. New York: Synopses & Reviews.

Rivas, L. y Flores, B. (2007). La gestión del conocimiento en la industria automovilística. Estudios Gerenciales, 23(102), 83–100.

Rivero, S. (2002). Claves y pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento. Madrid: Fundación Escuela de Ingenieros de Bilbao-Socintec.

Senge, P. (1993). La quinta disciplina. Buenos Aires: Granika.

Schein, E. (1980). Organizational Psycology. New Jersey: Prentice Hall.

Serradell, E. y Pérez, A. (2004). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Barcelona: Gestión 2000.

Smith, M., Welty, C. y McGuinness, D. (2004). OWL Web Ontology Language Guide. W3C [consultado 17 Mar 2009]. Disponible en: http://www.w3c.org/TR/owl-guide/.

SPRI. (2000). Desarrollo directivo y cambio cultural: formación de directivos y gestión del conocimiento en Euskadi. Madrid: SPRI.

Soo W., Devinney T., Midgley D.F. (2002). The process Knowledgment Creation in Organizations. INSEAD. Working Paper [consultado 17 Jun 2010]. Disponible en: http://www.insead.edu/facultyresearch/research/doc.cfm?did=972.

Taylor, F. (1911). Principios de la administración científica. Madrid: Orbis. Toffler, A. (2000). Cambio de poder. Bogotá: Plaza y Janés.

Wen, C., Holden, T., Wilhelmij, P. y Schmidt, R. (2000). Where does knowledge management add value?. Journal of Intellectual Capital, 1(4), 366–380.

Published

2014-03-25

Issue

Section

Research articles

How to Cite

Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. (2014). Estudios Gerenciales, 30(130), 65-72. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.011