Las creencias en el asfalto
La sacralización como una forma de apropiación del espacio público en la ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.18046/retf.i14.3528Palavras-chave:
Espacio público, ciudad de méxico, mexico, sacralizacion espacial, sacralización, altares urbanos, urbano, espacio, religiónResumo
En este trabajo me interesa explorar una de las formas en que los habitantes de la ciudad de México se apropian del espacio público urbano, a partir de la sacralización de lugares específicos en la vía pública. Dicha apropiación se hace visible con la instalación de altares, cruces para sus muertos y nichos para vírgenes y santos. Estos elementos de la religiosidad popular se con- forman no sólo en parte del paisaje urbano, sino que tienen una función cotidiana –articulada a la protección, a la construcción de memoria y al manejo de los espacios liminales– en una ciudad aparentemente caótica, en donde los espacios públicos se consideran “en extinción”. Son elementos que buscan poblar con rostros y nombres propios el espacio del anonimato urbano, generando lugares de sentido y de memoria para los pobladores locales. De esta manera, el espacio público se constituye en una suerte de escenario en donde lo más personal de los sujetos y los grupos se hace visible.
Downloads
Referências
BOURDIEU, Pierre. 1985. “Dialogue à propos de l’histoire culturelle”. Actes de la Re- cherche en Sciences Sociales. Nro 59: 86-93.
BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel. 1997. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Barcelona: Editorial Taurus.
CASTELLS, Manuel. 1981. La cuestión urbana. México: Editorial Siglo XXI.
DUHAU, Emilio y GIGLIA Ángela. 2008. Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México: UAM/Editorial Siglo XXI.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.
GIMÉNEZ, Gilberto. 2008. “Cultura, identidad y memoria. Materiales para una so- ciología de la identidad nacional”. Conferencia dictada en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), Morelos, México.
JACOBS, JANE, 1992. The death of great American Cities, Vitage Books, Nueva York (edición original: 1961).
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. 1999. “Misterios de la vida y la muerte”. Revista de Arqueología Mexicana. Vol. VII, Nro. 40: 4-10.
LÓPEZ ZÁRATE, Manuel y OCHOA MÉNDEZ, Jacobeth. 1995. “Santa Fe, razones de un proyecto”. Ciudades, Nro. 27: 56-60.
NORA, Pierre. 2008. Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.
RABOTNIKOF, Nora. 2005. En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. México, UNAM/Investigaciones Filosóficas.
RAMÍREZ KURI, Patricia. 2009. “La fragilidad del espacio público en la ciudad segre- gada”. En R. Cordera, P. Ramírez Kuri y A. Ziccardi (comp.) Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México, Instituto de Investigaciones Sociales/ UNAM. pp 235-267.
RICOUER, Paul. 2008. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
SABATIER, Bruno. 2002. “Aportaciones del derecho al análisis geográfico de las sucesivas realidades del espacio público”. Trace, Nro. 42: 45-54.
SENNETT, Richard. 1977. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización. Madrid: Alianza Editorial.
THOMPSON, John B. 1998. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM-X.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Trans-pasando Fronteras provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
© Los autores tienen derechos de autor y los de publicación sin restricciones, pero de acuerdo con la licencia CC.
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
La revista Trans-pasando Fronteras no se hace responsable de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el(los) autor(es) de los artículos. El contenido es responsabilidad exclusiva del(los) autor(es), y no reflejan la opinión de las directivas de la Universidad Icesi, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, o de los editores de la revista.