Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP
DOI:
https://doi.org/10.18046/retf.i11.2743Resumo
Desde el inicio de los diálogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos más importantes de la historia reciente de nuestro país, la psicología se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran número de psicólogos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atención y en la elaboración de políticas públicas, protocolos, estrategias de intervención, consultorías, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran número de psicólogos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formación que hay en el país, la mayoría carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales. Esto hace patente tanto la gran urgencia y responsabilidad social de la psicología, como la altísima responsabilidad de los programas de psicología, que son los que tienen la tarea de formar a los profesionales de este campo. Se ha hecho evidente, también, que el saber y hacer de la psicología no es un terreno que competa solamente a los psicólogos, sino que tiene una influencia en el entendimiento y campo de acción de otras disciplinas que también intervienen en campos derivados del conflicto armado y su violencia.
Downloads
Referências
Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) (noviembre, 2016). Analizando un país en paz. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/publirreportaje/analizando-un-pais-en-paz-/16760711
Fergusson, A. (junio, 2016). Las consecuencias psicológicas de los acuerdos de la Habana. Hacia una nueva fase del conflicto colombiano en medio de un estado mental transicional. II Simposio de las emociones en escenarios de conflicto: Una mirada interdisciplinaria al posacuerdo. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gómez, A., López-Rodríguez, L., Vázquez, A., Paredes, B., & Martínez, M. (2016). Morir y matar por un grupo o unos valores. Estrategias para evitar, reducir o erradicar el comportamiento grupal extremista. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 122-129.
Gutiérrez-Peláez, M. (2008a). La noción ferencziana de “Orpha”. Psicoanálisis, 2(3), 285-290.
Gutiérrez-Peláez, M. (2008b). ¿Qué un otro otro? Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, 136, 105-115.
Gutiérrez-Peláez, M. (2009). Trauma theory in the 1931 and 1932 writings of Sandor Ferenczi. International Journal of Psychoanalysis, 90, 1 217-1 233.
Gutiérrez-Peláez, M. (2015a). Ferenczi’s anticipation of the traumatic dimension of language: A meeting with Lacan. Contemporary Psychoanalysis, 51(1), 137-154. doi: 10.1080/00107530.2015.957255
Gutiérrez-Peláez, M. (2015b). Hikikomori. Consecuencias, 16. Recuperado de http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/016/template.php?file=arts/Variaciones/Hikikomori.html
Gutiérrez-Peláez, M. & Herrera-Pardo, E. (2016a). Ambiente, trauma e innovaciones técnicas: tres articulaciones entre Donald W. Winnicott y Sándor Ferenczi. Revista Colombiana de Psiquiatría (en prensa). doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.12.001
Gutiérrez-Peláez, M. & Herrera-Pardo, E. (2016b). La escucha del Otro como aporte a la construcción de paz. En N. Molina-Valencia & W. López-López (Eds.). Trabajando en la paz y en la reconciliación (pp. 58-59). Bogotá, Colombia: Colegio Colombiano de Psicólogos.
Heller-Roazen, D. (2008). Echolalias. On the forgetting of language. Nueva York: Zone Books.
Herzog, W. (2008). Encounters at the end of the world. Estados Unidos: Discovery Films.
Idart, J. C. (2016). Sobre la política del miedo y el discurso de Donald Trump. En Mediodicho (pp. 84-86). Córdoba: EOL.
Koyama, A., Miyake, Y., Kawakami, N., Tsuchiya, M., Tachimori, H., & Takeshima, T. (2010). Lifetime prevalence, psychiatric comorbidity and demographic correlates of “hikikomori” in a community population in Japan. Psychiatry Res, 176, 69-74.
Laurent, E. (2014). El sujeto de la ciencia y la distinción femenina. Letras lacanianas, 8, 12-24.
Ministerio de la Protección Social (2015). Encuesta nacional de salud mental 2015. Tomo 1, Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Pisor, A. C. & Gurven, M. (2016). Corruption and the other(s): Scope of superordinate identity matters for corruption permissibility. PlosONE, 10(12), e0144542. doi: 10.1371/journal.pone.0144542
Prati, G., Mazzoni, D., Cicoqnani, E., Albanesi, C., & Zani, B. (2016). Evaluating the persuasiveness of an HIV mass communication campaign using gain-framed messages and aimed at creating a superordinate identity. Health Communication, 9, 1 097-1 104. doi: 10.1080/10410236.2015.1040983
Post, J. M., McGinnis, C., & Moody, K. (2014). The changing face of terrorism in the 21st century: The communications revolution and the virtual community of hatred. Behavioral Sciences and the Law, 32, 306-334.
Rosenthal, B. & Zimmerman, L. (2013). Hikikomori. The Japanese phenomenon, policy, and culture. International Journal of Mental Health, 41(4), 82-95.
Stafford, M. (2015). Is there a psychoanalytic response to terrorism? Or “To win the pure prestige of horror”. Issues In Psychoanalytic Psychology, 37, 17-24.
Stephen, R. (2016). Superordinate and subgroup identities as predictors of peace and conflict: The unique content of global citizenship identity. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology. doi: 10.1037/pac0000208
Suwa, M. & Susuki, K. (2013). The phenomenon of “hikikomori” (social withdrawal) and the socio-cultural situation in Japan today. Journal of Psychopathology, 19, 191-198.
Zani, B. (2016). Sentido de comunidad entre cohesión social y conflicto. Simposio «Psicología, Paz y Conflicto». Bogotá: Universidad del Rosario.
Zielenziger, M. (2006). Shutting out the sun: How Japan created its own lost generation. Nueva York: Talese.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Trans-pasando Fronteras provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
© Los autores tienen derechos de autor y los de publicación sin restricciones, pero de acuerdo con la licencia CC.
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
La revista Trans-pasando Fronteras no se hace responsable de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el(los) autor(es) de los artículos. El contenido es responsabilidad exclusiva del(los) autor(es), y no reflejan la opinión de las directivas de la Universidad Icesi, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, o de los editores de la revista.