Unidos por la red, separados por el Estado. Una lectura sobre la inclusión digital en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18046/retf.i6.1874Palabras clave:
Exclusión digital, Difusión tecnológica, Acceso universal, Condicionamiento institucionalResumen
El presente artículo se propone contribuir al debate teórico sobre la naturaleza institucional de la difusión tecnológica, a la luz de la evidencia encontrada en el desarrollo de las iniciativas de acceso universal a Internet en Colombia, las cuales se enmarcan en la política de telecomunicaciones sociales, vigente desde 1995. Una vez introducidos los fundamentos que orientan la discusión teórica, y su aplicación concreta en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se exponen las lecciones más relevantes acerca de los condicionamientos institucionales que se desprenden de la interacción entre Estado y mercado, diseño de intervenciones públicas, y elecciones técnicas, para las oportunidades de acceso a Internet en las zonas rurales del país; en razón de la pertinencia que tiene actualmente la búsqueda de alternativas para viabilizar la vida en el campo, con ocasión de las proyecciones sobre los escenarios de pos-conflicto. Por último se esbozan las conclusiones que permiten desvirtuar algunos paradigmas que revisten las decisiones de acción pública, de las que surge el afianzamiento de la exclusión digital en el país.
Descargas
Referencias
AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO (2013). Perspectivas del mercado satelital colombiano. Bogotá: ANE (Subdirección de Gestión y Planeación Técnica del Espectro).
AGRE, P. (1998). “The Internet and public discourse”. First Monday, 3 (3-2). 1-7.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS - ONU. Resolución A /HRC/20/L.13. Disponible en: http://www.un.org/es/ga/documents/index.shtml
BARÓN, L. F. y Gómez, R. (2014). Más que teclas y pantallas. Acceso público a TIC en Colombia. Cali: Universidad Icesi.
BASTIAN, B. y Haslam, N. (2010). “Excluded from humanity: The dehumanizing effects of social ostracism”. Journal of Experimental Social Psychology, 46: 107-113.
BECK, U. (1997). “La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva”. En: Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (eds.) Modernización Reflexiva, Política, Tradición, y Estética en el Orden Social Moderno. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 13-74.
BREY, P. (2007). “The Technological Construction of Social Power”. Social Epistemology, 22(1): 71-95.
COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES (2011). Resolución No. 3067, “Por la cual se definen los indicadores de calidad para los servicios de telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, CRT.
DAHLGREN, P. (2011). Reinventing Participation: Civic Agency and the Web Environment. At the “Italien Association of Sociology conference on Communication and Civic Engagement”, Sapienza University, Rome, 23-24 Sept. 2011.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2013), Codificación de la División Político-administrativa de Colombia –Divipola– 2013, Bogotá, DANE.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2014). Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en Hogares y Personas de 5 y más años de edad 2013. Bogotá: DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2013.pdf
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (1999). Documento CONPES No 3032, “Programa Compartel de Telefonía Social 1999-2000”. Bogotá: DNP.
DIMAGGIO, P., Hargittai, E., Neuman, R., y Robinson, J. (2001). Social Implications of the Internet. Annual Review of Sociology, 27: 307-336.
DREYFUS, H. (2009). On the Internet. New York: Routledge. 2nd Edition.
ELLUL, J. (1964). The Technological Society. New York: Random House.
FEENBERG, A. (1995). Alternative Modernity: The Technical Turn in Philosophy and Social Theory. Oakland: University of California Press, 1995.
FOUCAULT, M. (1982). “The Subject and Power”. Inquiry, 8 (4): 777-795
FOUCAULT, M. (1997). Ethics, subjectivity and truth. New York: The New Press.
GACETA DEL CONGRESO N° 423 de 2014, Bogotá.
GALPERIN, H. (2013). “Los precios de la conectividad en América Latina y el Caribe. Reporte 2013”. Documento de Trabajo No 15, Centro de Tecnología y Sociedad, Buenos Aires.
GARNHAM, N. (2001). The Information Society: Myth or Reality?. At The “Bugs, Globalism and Pluralism” Conference, Montreal September 19-22, 2001.
GÓMEZ, R. y BARÓN, L. F. (2010). “Acceso público a Internet y cambio social: la experiencia en El Carmen de Bolívar, entre el silenciamiento y la esperanza”. En: Revista CS, núm 6, pp. 221-253. Cali: Universidad Icesi
HARBERS, H. (2005). Co-Production,Agency,and Normativity. In: Inside the Politics of Technology. In Harbers, H. (Ed.) Agency and Normativity in the Co-Production of Technology and Society. Amsterdam: Amsterdam University Press. Pp. 9-25.
HECHT, G. (2001). Technology politics and national identity in France In Allen, M. y Hecht, G. (Ed.) Technologies of Power: Essays in Honor of Thomas Parke Hughes and Agatha Chipley Hughes. Cambridge: MIT Press. Pp. 253-293.
HUGHES, T. (1987). The Evolution of Large Technological Systems In: BiJker, W., Hughes, T. y Pinch, T. (Ed.) The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge: M.I.T. Press. Pp. 51-82.
INTER–AMERICAN COMMISSION ON HUMAN RIGHTS (2000). Declaration of Principles on Freedom of Expression. Washington, available: http://goo.gl/9d60hO
INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION. (2005). WSIS Golden Book. Geneva: ITU.
INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION. (2013). Medición de la sociedad de la información 2013. Disponible en: http://www.itu.int/en/ITU–D/Statistics/Documents/publications/mis2013/MIS2013–exec–sum_S.pdf
JASANOFF, S. (2007). Designs on Nature: Science and Democracy in Europe and the United States. New Jersey: Princeton University Press.
LATOUR, B. (2002). Morality and Technology: The End of the Means. Theory, Culture y Society, 19(5/6): 247-260.
Ley No 142 de 1994, “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Diario Oficial 41.433 del 11 de julio de 1994.
Ley No 170 de 1994, “Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de Comercio (OMC) suscrito en Marrakech (Marruecos) el 15 de abril de 1994, sus acuerdos multilaterales anexos y el Acuerdo Plurilateral anexo sobre la Carne de Bovino”, Bogotá, Diario Oficial No. 41.637 de 16 de diciembre de 1994.
Ley 1341 de 2009, “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Diario Oficial No. 47426 de julio 30 de 2009.
MACKENZIE, D. y Wajcman, J. Eds. (1999) The social shaping of technology. Buckingham: Open University Press. 2nd ed.
MANSELL, R. Ed. (2009). The information society. Critical concepts in sociology. London: Routledge.
MUMFORD, L. (2006). Técnica y civilización. Madrid: Alianza Editorial.
PFAFFENBERGER, B. (1992). “Social anthropology of technology”. Annual Review of Antropology, 21: 491-516.
POOL, I. (1983). Technologies of Freedom. Cambridge: Harvard University Press.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2011), Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá, PNUD.
ROBINS, K. y Webster, F. (1988). “Cybernetic Capitalism: Information, Technology, Everyday Life”. In: The Political Economy of Information, Mosko, V. y Wasko, J. (Eds). Madison: The University of Wisconsin Press. Pp. 45-75.
SCHANIEL, W. (1988). “New Technology and Culture Change in Traditional Societies”. Journal of Economic Issues, XXII (2): 493-498.
SELBY, J. (2012). “Anyone’s Game: Economic and Policy Implications of the Internet of Things as a Market for Services”. Communications and Strategies 87 (3 Q): 21-40.
STEHR, N. (2001). The Fragility of Modern Societies: Knowledge and Risk in the Information Age. Thousand Oaks: SAGE Publications Ltd.
TOFFLER, A. (1970). Future Shock. New York: Random House.
TOURAINE, A. (1971). The Post-industrial society, Tomorrow’s Social History: Classes, Conflicts and Culture in the Programmed Society. New York: Random House.
VAN DEN HOVEN, J. y Rooksby, E. (2008). “Distributive Justice and the Value of Information: A (Broadly) Rawlsian Approach”. In: Van Den Hoven, J. y WECKERT, J. (Eds.) Information Technology and Moral Philosophy. New York: Cambridge University Press. Pp. 367-396.
VAN DIJK, J. y Hacker, K. (2003). “The Digital Divide as a Complex and Dynamic Phenomenon”. The Information Society, 19: 315-326.
VEBLEN, T. (1914). The instinct of workmanship and the state of the industrial arts. New York: The Macmillan Company.
WAJCMAN, J. (2008). “The Gender politics of technology”. In: Goodin, R. y Tilly, C. (Ed.)The Oxford handbook of contextual political analysis. New York: Oxford University Press. Pp. 707-721.
WEBSTER, F. (1995). Theories of the Information Society. New York: Routledge.
WINNER, L. (1980). “Do Artifacts Have Politics?”. Daedalus, 109 (1): 121-136.
WINSTON, B. (1998). Media, Technology and Society: A history from the telegraph to the Internet. New York: Routledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Trans-pasando Fronteras provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
© Los autores tienen derechos de autor y los de publicación sin restricciones, pero de acuerdo con la licencia CC.
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
La revista Trans-pasando Fronteras no se hace responsable de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el(los) autor(es) de los artículos. El contenido es responsabilidad exclusiva del(los) autor(es), y no reflejan la opinión de las directivas de la Universidad Icesi, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, o de los editores de la revista.