Pensando con la visión ambiental compleja de Julio Carrizosa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i36.4755

Palabras clave:

Julio Carrizosa, visión ambiental compleja, ambientalización del conocimiento, pensamiento ambiental latinoamericano/sur, humanidades ambientales

Resumen

La reflexión humanista que busca dar cuenta de las transformaciones socioecológicas en curso ha tenido, en Latinoamérica, varios escenarios de consolidación. Esta reflexión –más conocida en la región como pensamiento ambiental latinoamericano/sur– ha concentrado sus esfuerzos en una crítica a los dualismos estructurantes del pensamiento moderno: civilizado-salvaje, mente-cuerpo, sociedad-naturaleza. El proyecto denominado “La ambientalización del conocimiento” ha consolidado, a partir de esta crítica, la generación de un tipo de saber (ambiental) que logre integrar tanto los conocimientos científicos como los no científicos, de cara a los desafíos de la crisis socioecológica. Empero, son aún escasos los análisis de los diferentes aportes teóricos que se han hecho a este proyecto humanista, particularmente desde Colombia. En este sentido, el presente escrito busca presentar el aporte de Julio Carrizosa, partiendo de su conceptualización de la visión ambiental compleja. Se pretende, en últimas, contribuir a la composición de una perspectiva latinoamericana en humanidades ambientales.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Juan Camilo Cajigas, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

    Investigador adjunto en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia); profesor asistente en la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia); filósofo de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana; doctor en Estudios Culturales (énfasis en Humanidades Ambientales) de la Universidad de California, Davis (Estados Unidos). Ha estado vinculado como investigador visitante al Instituto de Estudios Económicos e Internacionales (Brasil), al Grupo de Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, y al Instituto para la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Nottingham (Inglaterra).

Referencias

Ángel-Maya, Augusto (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

Ángel-Maya, Augusto (1996). El reto de la vida. Bogotá: Ecofondo.

Ángel-Maya, Augusto (2000). La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo/Fundación Colombia Multicolor.

Berkes, Fikret; Berkes, Mina (2009). Ecological Complexity, Fuzzy Logic, and Holism in Indigenous Knowledges. Futures, 41(1), 6-12. https://doi.org/10.1016/j.futures.2008.07.003

Boff, Leonardo (1999). El Cristo cósmico: la superación del antropocentrismo. Numen, 2(1), 125139. Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/numen/article/view/21753/11821

Bugallo, Alicia Irene (1995). De dioses, pensadores y ecologistas. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Carson, Rachel (2001). Primavera silenciosa. ePubLibre.

Carrizosa, Julio (1992). La política ambiental en Colombia: desarrollo sostenible y democratización. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert de Colombia.

Carrizosa, Julio (2001a). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá: CEREC/Universidad Nacional de Colombia/IDEA/PNUMA.

Carrizosa, Julio (2001b). Vías de comunicación y cobertura arbórea. En La naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995 (pp. 173-217), compilado por Germán Palacio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Carrizosa, Julio (2002). Colombia de lo imaginario a lo complejo. Reflexiones y notas acerca de ambiente, desarrollo y paz. Bogotá: IDEA.

Carrizosa, Julio (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Bogotá: IDEA.

Carrizosa, Julio (2014). Colombia compleja. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Chaparro, Adolfo (2018). La cuestión del ser enemigo. Bogotá: Siglo del Hombre/Universidad del Rosario.

Cruz-Vélez, Danilo (1997). El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía. En A propósito de Friedrich Nietzsche (pp. 171-206). Bogotá: Norma.

Eschenhagen, María (2012). Aproximaciones al pensamiento de Enrique Leff. Environmental Ethics, 34(S4), 89-95. Recuperado de https://chile.unt.edu/sites/chile.unt.edu/files/catalogue/pdf/Filosofia%20Ambiental%20Sudamericana%20ed%20Rozzi%20Env%20Ethics%2034_S4%20_2012.pdf

Escobar, Arturo (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

Hardt, Michael; Negri, Antonio (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Harman, Graham (2016). El objeto cuádruple. Una metafísica de las cosas después de Heidegger. Barcelona: Anthropos.

Hoyos, Guillermo (octubre, 1989). Elementos filosóficos para la construcción de una ética ambiental. Trabajo presentado en Seminario Nacional sobre Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Janke, Wolfgang (1998). Postontología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Leff, Enrique (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México D. F.: Siglo XXI.

Leff, Enrique (1998). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México D. F.: Siglo XXI.

Leff, Enrique (2010). Interdisciplinariedad, ciencias sociales y desarrollo sustentable: una propuesta para ambientalizar la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En Aportes ambientales desde América Latina para la apertura de las ciencias sociales (pp. 125-141), compilado por María Luisa Eschenhagen. Bogotá: Universidad Central.

Martínez-Alier, Joan (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.

Mato, Daniel (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. En Estudios y otras prácticas intelectuales en cultura y poder (pp. 21-46), compilado por Daniel Mato. Buenos Aires: CLACSO.

Noguera, Patricia (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: PNUMA/Universidad Nacional de Colombia/IDEA.

Palacio, Germán (comp.), (2001). La naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Reigota, Marcos (1999). Ecologistas. São Paulo: EDUNISC.

Rozzi, Ricardo (2012). Filosofía ambiental sudamericana. Environmental Ethics, 34(S4), 10-32. Recuperado de https://chile.unt.edu/sites/chile.unt.edu/files/catalogue/pdf/Filosofia%20Ambiental%20Sudamericana%20ed%20Rozzi%20Env%20Ethics%2034_S4%20_2012.pdf

Sze, Julie (2016). Scale. En Keywords for Environmental Studies (pp. 178-180), editado por Joni Adamson; Gleason William; David Pellow. New York/London: New York University Press.

Tobasura, Isaías (2007). Ambientalismos y ambientalistas: una expresión del ambientalismo en Colombia. Ambiente & Sociedad, 10, 45-60.

Toledo, Víctor; Boada, Martí (2003). El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: FCE.

Vidart, Daniel (1986). Filosofía ambiental. Epistemología, praxología y didáctica. Bogotá: Nueva América.

Wilches-Chaux, Gustavo (2000). En el borde del caos. Bogotá: Instituto Pensar/Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Publicado

2022-03-30

Cómo citar

Cajigas, J. C. (2022). Pensando con la visión ambiental compleja de Julio Carrizosa. Revista CS, (36), 85-111. https://doi.org/10.18046/recs.i36.4755