Literatura de patíbulo en el siglo XIX colombiano. La restauración de las conductas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i30.3563

Palabras clave:

Literatura de patíbulo, Colombia, siglo XIX, código penal

Resumen

Desde una metodología de análisis documental centrada en representativas muestras que tuvieron origen en la ejecución pública de los sentenciados a muerte en el patíbulo, este artículo tiene como objetivo acercarse a la función que estos escritos mantuvieron durante el siglo XIX colombiano en el contexto de un naciente régimen republicano y su sistema judicial. En la terminología propuesta por Hans-Jürgen Lüsebrink las hemos catalogado como “literatura de patíbulo” que, en su variada gama de impresos como sentencias judiciales o cartas de despedida, ofrecían relatos relativos al reo sentenciado a muerte y a los rituales de ejecución concebidos como mecanismos del Estado que reforzaban su capacidad de ejercer justicia. Las sentencias ejecutivas mostraban un lenguaje que nos ha permitido compararlas con el mensaje moralizante, cuya finalidad tenía que ver con la restauración de las conductas, de los romances de crímenes españoles, pues el origen literario y las intenciones son similares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alfonso Rubio, Universidad del Valle

    Docente del Departamento de Historia de la Universidad del Valle (Colombia). Miembro del Grupo de investigación Nación-Cultura-Memoria.

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Central del Cauca, Sección Colonia, Fondo Judicial.

Documentos impresos y manuscritos

A mis compatriotas [José Manuel Almeida] (1828). Bogotá: Imprenta de Bruno Espinosa. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

Al público sensato; a los nobles republicanos, a los hombres que tengan corazón i honor [José Raimundo Russi] (1851). Bogotá: Imprenta de Morales i Compañía. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

Código penal español, decretado por las Cortes en 8 de junio, sancionado por el Rey, y mandado promulgar en 9 de julio de 1822. (1822). Madrid: Imprenta Nacional.

Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y del Perú Simón Bolivar. Para servir a la historia de la independencia del Suramérica [Tomo XV] (1828). Caracas: Imprenta de G. F. Devisme.

El ajusticiado a sus conciudadanos [Teodoro Rivas] (1846). Bogotá: Impreso por José Ayarza. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

El interés patriótico [José Ayarza] (1833). Bogotá: Imprenta de Bruno Espinosa. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

La última hora de un infeliz en capilla (1839). Bogotá: Impreso por José Ayarza. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

Para los granadino, i no granadinos (1833). Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

Para los granadinos. Carta del desgraciado jóven cartajinés Manuel Anguiano [Manuel Anguiano] (1833). Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

Sentencia pronunciada contra los autores del asesinato alevoso ejecutado en la persona del presbítero Tomás Barreto (1828). Suplemento a la Gaceta de Colombia, 355.

Sutilizas y arterias de los enemigos del sosiego público (1834). Cartagena: Impreso por Manuel María Guerrero, 1834. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

Triunfó la lei [Los patriotas comprometidos] (1835). Bogotá: Imprenta de Nocomedes Lora. Sig.: Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Biblioteca Digital (BD), Fondo Anselmo Pineda (FAP).

Fuentes secundarias

Aguirre, Carlos (2009). Cárcel y sociedad en América Latina: 1800-1940. En Historia social urbana. Espacios y flujos (pp. 209-252), editado por Eduardo Kingman-Garcés. Quito: FLACSO.

Arciniegas, Germán (1986). Las mujeres y las horas. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Asensio-García, Javier (Comp.) (1999). Romancero de la sierra riojana: colección de romances recopilados en los pueblos pertenecientes a la antigua mancomunidad de las Cinco Villas y Valle de Canales, Alto Najerilla. Logroño: Dirección General de Cultura.

Bastien, Pascal (2006). L’exécution publique à Paris au XVIIIe siècle. Une histoire des rituels judiciaires. Syssel: Champ Vallon.

Bastien, Pascal (2011). Une histoire de la peine de mort. Bourreaux et supplices, 1500-1800. París: Seuil.

Botrel, Jean-François (1993). Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide.

Carbajo-Isla, María F. (2007). Muertes malas: ejecuciones en el siglo XVIII. En Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina (pp. 75-98), coordinado por Juan Antonio Flores-Martos; Luisa Abad-González. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha/AECID.

Chartier, Roger (1994). “Cultura popular”. Retorno a un concepto historiográfico. Manuscrits, 12, 43-62.

Cordovez-Moure, José María (1957). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Madrid: Aguilar.

De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano [Vol. I: Artes de hacer]. México: Universidad Iberoamericana.

Díaz-Díaz, Oswaldo (1962). Los Almeida. Episodios de la resistencia patriota contra el ejército pacificador de Tierra Firme. Bogotá: ABC.

Díaz-Viana, Luis (1988). La literatura de cordel como proceso: su invención y difusión en nuestro siglo. Revista de Folklore, 85, 28-36.

Elias, Norbert (1997). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Medellín: UNAL.

Foucault, Michel (1995). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

García de Enterría, María Cruz (1973). Sociedad y poesía de cordel en el Barroco. Madrid: Taurus.

Gomis, Juan (2016). Los rostros del criminal: una aproximación a la literatura de patíbulo en España. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 22, 9-33.

Gutiérrez, Rufino (1920). Monografías (Tomo I). Bogotá: Imprenta Nacional.

Ibáñez, Pedro María (2014). Crónicas de Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes.

Lapeskera, Ramón (1995). Crímenes en las calles de Pamplona. Pamplona: Lamia.

Lillo, Gastón; Urbina, José Leandro (2010). De independencias y revoluciones. Avatares de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile: LOM/Universidad de Ottawa/Universidad Alberto Hurtado.

Lüsebrink, Hans-Jürgen (1982). La letteratura del patibolo. Continuità e trasformazioni tra ´600 e ´800. Quaderni Storici, 49, 285-301.

Marco, Joaquín (1977). Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX (Una aproximación a los pliegos de cordel). Madrid: Taurus.

Mayorga-Ulloa, Natalia (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un Estado social de derecho (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Derecho, Especialización en Procedimiento Penal, Constitucional y Justicia Militar, Bogotá, Colombia.

O’Leary, Daniel Florencio (1879-1888). Memorias del general O’Leary [31 vol.]. Caracas: Imprenta de la Gaceta Oficial.

Ortiz-Hernández, Santiago Alejandro (2016). Vida y obra del coronel Anselmo Pineda. Un estudio del coleccionismo y las redes sociales en Nueva Granada durante el siglo XIX (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá, Colombia.

Parada-García, Gilberto Enrique (2014). Ley formal y ley material. La ley penal y su codificación en la construcción del Estado colombiano, 1819-1837. Ibagué: Universidad del Tolima.

Peñas-Felizzola, Aura Helena (2006). Génesis del sistema penal colombiano. Utilitarismo y tradicionalismo en el código penal neogranadino de 1837. Bogotá: Doctrina y Ley.

Pérez-Silva, Vicente (1997). Dionisia Mosquera: un crimen pasional del siglo XVIII en Popayán. Bogotá: Temas de Hoy.

Rodríguez-Sánchez, Ángel (1994). La soga y el fuego. La pena de muerte en la España de los siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia Moderna, 15, 13-39.

Rubio, Alfonso (2018). Memoria de un romance. La muerte a cuchillo. Horroroso y sangriento drama ocurrido entre Los Molinos y Pipaona de Ocón, provincia de Logroño, el día 29 de junio de 1885. Madrid: CSIC.

Rubio, Alfonso; Murillo-Sandoval, Juan David (2017). Historia de la edición en Colombia, 1738-1851. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Santos-Molano, Enrique (2011). Grandes conspiraciones en la Historia de Colombia. De los bellacos oidores de 1714 a los políticos traidores de 1867. Bogotá: Random House Mondadori.

Schechner, Richard (2011). Restauración de la conducta. En Estudios avanzados de performance (pp. 31-49), editado por Diana Taylor; Marcela Fuentes. Ciudad de México: FCE/Instituto Hemisférico de Performance y Política/Tisch School of the Arts, New York University.

Sozzo, Máximo (2007). Retratando al homo criminalis. Esencialismo y diferencia en las representaciones “profanas” del delincuente en la Revista Criminal (Buenos Aires, 1873). En La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940) (pp. 23-65), compilado por Lila Caimari. Buenos Aires: FCE.

Urueta, José P. (1886). Los mártires de Cartagena. Cartagena: Tipografía de Antonio Araújo L.

Descargas

Publicado

2020-01-31

Cómo citar

Rubio, A. (2020). Literatura de patíbulo en el siglo XIX colombiano. La restauración de las conductas. Revista CS, (30), 277-305. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3563