Artistas vs. Vándalos: construcciones binarias desde la prensa comercial
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i22.2371Palabras clave:
Ciudad, Medios de comunicación, Prensa comercial, Intervención cultural,Resumen
El presente artículo analiza la construcción discursiva que realiza el diario El Día —principal medio de comunicación comercial de la ciudad La Plata (Argentina)— sobre diversas prácticas locales de intervención cultural. El enfoque metodológico utilizado permite interpretar a los medios de comunicación como “actores políticos” que participan en la producción de discursos y sentidos sociales. El corpus material está conformado por diversas publicaciones de dicho medio: notas, crónicas, editoriales, entre otros. Para examinar estos materiales, se recurre al análisis de contenido y de entrevistas realizadas a algunos de los actores involucrados. Como resultado del trabajo, se reconoce la producción de una economía simbólica que se mueve entre la negatividad y cierto reconocimiento de algunas prácticas, en tanto las mismas sean leídas como “artísticas”. A su vez, se les carga con la tarea de “frenar el vandalismo” que anida en el espacio urbano.
Descargas
Referencias
Badenes, D. (2012) “Un pasado para La Plata: Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982”. Tesis de Maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.880/te.880.pdf
Borrat, H. (1989) El periódico, actor del sistema político. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i cultura, (12), 67-80. Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Autónoma de Barcelona).
Caggiano, S. (2005) Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Calligo, R. (2016) “Te escriben, te escrachan y te ensucian. El estigma policial/mediático de la “banda de la frazada” en la voz de los sujetos criminalizados”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).
Cebrelli, A. y Rodríguez, M. G. (2013) ¿Puede (in)visibilizarse el subalterno? Algunas reflexiones sobre representaciones y medios. Tram(p)as de la Comunicación y la cultura, (76), 89-99. FPyCS (UNLP).
De Certeau, M. (2000 [1980]) La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana/Iteso.
Delgado, M. (2007) Sociedades movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
Elizalde, S. (2005) Salir en los diarios. Juventud, regulaciones culturales e (in)visibilidad de género. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, 25-32.
Elizalde, S. (2013) Todos contra la ‘nena’. Mujeres jóvenes y significaciones mediáticas del género y la sexualidad. Tram(p)as de la Comunicación y la cultura, (76), 71-80. FPyCS (UNLP).
Elizalde, S. (2015) Tiempo de chicas. Identidad, cultura y poder. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario / CLACSO.
García Canclini, N. (1996) Ciudades y ciudadanos imaginados por los medios. Perfiles Latinoamericanos. (9), 9- 24. FLACSO.
Krippendorff, K. (1990 [1980]) Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Barcelona / Buenos Aires: Paidós.
López, M. D. (2011) Estrategias de intervención en la ciudad y en la web. Espacio público y acción política. Question, (30), FPyCS (UNLP). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/949/1036
López, M. D. (2014) ¿El paisaje nos devora? Tecnologías, entre lo cotidiano y lo político. La Trama de la Comunicación, (18), 313-327. Disponible en: http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/481/391
López, M. D. (2016) Aproximación a la esfera pública contemporánea: habilitaciones desde la producción cultural. Encuentros, (14), Universidad del Caribe. Disponible en: http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/367/pdf_37
López, M. D. (2017) “Cambio de piel. Intervenciones culturales, acción colectiva y politicidad emergente en el espacio público de La Plata”. Tesis de Doctorado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59307
López, M. D., D. Badenes y C. Saurio (2014) Comunicación y acción colectiva en América Latina: intervenciones culturales en el espacio público. Actas XII Congreso ALAIC. Disponible en: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT11-LopezBadenes-Saurio.pdf
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Mongin, O. (2006) La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.
Spivak, G. (2011) ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El cuenco de Plata.
Rancière, J. (2011 [2004]) El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rancière, J. (2014 [2000]) El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
Reguillo, R. (2000) Identidades culturales y espacio público. Un mapa de los silencios. Diálogos de la comunicación, (59-60). FELAFACS.
Rincón, O. (2003) ¿Por qué investigar los medios? En: Pereira González, J. M. y Villadiego Prins, M. (Ed.) Comunicación, cultura y globalización. Bogotá: CEJA.
Rodríguez, M. G. (2011) “Palimpsestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas”. Reflexiones marginales (10). UNAM.
Segura, R. (2010) “Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) / Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Mimeo.
Segura, R. (2011) La trama relacional de la periferia urbana en la ciudad de La Plata. La figuración establecidos-outsiders revisitada. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. IX (10), 85-106.
Segura, R. (2013a) Lo público como lugar practicado. Regulaciones sociales, temporalidades colectivas y apropiación diferencial de la ciudad. En Fernández, Mariano y Matías D. López. (Eds.) Lo público en el umbral. Los espacios y los tiempos, los territorios y los medios. La Plata: IICom - EPC (UNLP), (pp. 18-46).
Segura, R. (2013b) Los pliegues en la experiencia urbana de la segregación socio-espacial. Análisis comparativo de dos etnografías urbanas. En Carman, María; Neiva Vieira da Cunha y Ramiro Segura (Coords.) Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO, Sede Ecuador / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) / Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, (pp. 143-169).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Matías David López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.