Libertad en la selva. La formación de un campesinado negro en el Pacífico colombiano, 1850-1930

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i20.1861

Palabras clave:

Libertad, Campesinos negros, Economía extractiva, Pacífico colombiano

Resumen

Este artículo reconstruye las bases sobre las cuales se formó el campesinado negro del Pacífico colombiano tras el fin de la esclavitud. Los descendientes de esclavos lograron convertirse en productores independientes, en lugar de proletarios rurales, gracias al acceso que tuvieron no solamente a la tierra, sino también a la selva, las aguas y el subsuelo. Estos campesinos no eran principalmente agricultores; extraían oro, tagua y caucho para vendérselos a comerciantes blancos que los exportaban. En el contexto de esta economía extractiva, la libertad significó lograr control sobre el territorio y los procesos de trabajo. Sin embargo, aún hace falta reconocer los aportes que estos ciudadanos hicieron a la construcción de Colombia sobre la base de su libertad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Claudia María Leal León, Universidad de los Andes, Bogotá

    Doctora en Geografía por la Universidad de California, Berkeley. Profesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá. Fue becaria, en 2012, del Rachel Carson Center for Environment and Society, Munich. 

Referencias

Abello Vives, A. (comp.) (2006). Un Caribe sin plantación. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, Observatorio del Caribe Colombiano.

Almario, O. (2007). Territorio, etnicidad y poder en el Pacífico sur colombiano, 1780-1930 (Historia de las relaciones interétnicas) [tesis doctoral]. Antropología social y cultural, Universidad de Sevilla.

Andrews, G. R. (1991). Blacks and Whites in São Paulo, Brazil, 1888-1988. The University of Wisconsin Press.

Andrews, G. R. (2007). Afro-Latinoamérica, 1800-2000. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.

Arboleda, J. I. (2006). Entre la libertad y la sumisión. Estrategias de liberación de los esclavos en la gobernación de Popayán durante la Independencia, 1808-1930. Documento CESO N° 10. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

Asher, K. (2016). Negro y verde. Etnicidad, economía y ecología en los movimientos negros del Pacífico colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad Icesi.

Barham, B. L. y Coomes, O. (1996). Prosperity’s Promise: The Amazon Rubber Boom and Distorted Economic Development, Westview Press.

Bolland, N. (1981). “Systems of Domination after Slavery: the Control of Land and Labor in the British West Indies after 1838”, Comparative Studies in Society and History 23:4.

Cantor, E. W. (2000). Ni aniquilados, ni vencidos. Los Emberá y la gente negra del Atrato bajo el dominio español. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Colmenares, G. (1979). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800, Historia económica y social de Colombia, tomo II. Medellín: La Carreta.

Correa González, C. M. (1987). Integración socio-económica del manumiso caucano, 1850-1900 (tesis de grado). Universidad de los Andes.

De Santa Gertrudis, Fray Juan (1970). Maravillas de la naturaleza, Tomo III. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Dean, W. (1997). With Broadax and Firebrand, The Destruction of the Brazilian Atlantic Forest. University of California Press.

Domínguez, C. y Gómez, A. (1990). La economía extractiva en la Amazonía colombiana. Bogotá: Corporación Araracuara.

Echeverri, M. (2011). “Popular Royalists, Empire, and Politics in Southwestern New Granada, 1809-1819”, Hispanic American Historical Review 91:2.

Escobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke University Press.

Fals Borda, O. (1986a). Historia doble de la Costa, Tomo 3: Resistencia en el San Jorge. Bogotá, Carlos Valencia Editores.

Fals Borda, O. (1986b). Historia doble de la Costa, Tomo 4: Retorno a la tierra. Bogotá, Carlos Valencia Editores.

Figueroa, L. (2005). Sugar, Slavery, and Freedom in Nineteenth Century Puerto Rico. The University of North Carolina Press.

Funes Monzote, R. (2004). De Bosque a Sabana. Azúcar, deforestación y medioambiente en Cuba,1492–1926. México: Siglo XXI.

Gomes, F. S. (2005). A Hydra e os pântanos. Mocambos, quilombos e comunidades de fugitivos no Brasil (séculos XVII y XIX). Sao Paulo: Polis, Editora UNESP.

Gomes, F. S. y Gomes da Cunha, O. M. (2007). Quase-cidadão: histórias e antropologías da pós-emancipação no Brasil. Rio de Janeiro: Fundação Getulio Vargas Editora.

González, L. F. (2003). Quibdó, Contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Medellín: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.

Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano: Innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: Instituto Francés de Estudios Andinos, Institut de Recherche pour le Dévelopment, Ediciones Abya-Yala, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Jiménez, O. (2004). El Chocó: Un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Lane, K. (1996). Mining the Margins: Precious Metals Extraction and Forced Labor Regimes in Audiencia de Quito, 1534-1821 (tesis doctoral). University of Minnesota.

Lane, K. (2000). “From Encomienda to Slavery in Seventeenth Century Barbacoas”. Slavery and Abolition 21:1.

Leal, C. (2007). “Recordando a Saturio. Memorias del racismo en Chocó, Colombia”, Revista de Estudios Sociales (27).

Leal, C. (2008). “Disputas por tagua y minas. Recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930”, Revista Colombiana de Antropología 44.

Leal, C. (2010). “Usos del concepto raza en Colombia”, en Mosquera Rosero-Labbé, C., Laó Montes, A. y Rodríguez Garavito, C. (eds.) Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Leal, C. (2014). “Música, Raza y región. El currulao del Pacífico sur colombiano”, en Purcell, F. y Arias, R. (eds.) Chile-Colombia: Diálogos sobre sus trayectorias históricas. Bogotá y Santiago: Ediciones Uniandes, Editorial Universidad Católica de Chile.

Leal, C. y Van Ausdal, S. (2014). “Paisajes de libertad y desigualdad: historias ambientales de las costas Pacífica y Caribe de Colombia”, en Göbel, B. y Ulloa, A. (eds) Desigualdades socio-ambientales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Iberoamericano-Berlín.

Mattos de Castro, H. M. (1995). Das Cores do Silêncio. Os Significados da Liberdade no Sudeste Escravista, Brasil Século XIX. Rio de Janeiro: Archivo Nacional.

McNeill, J. (2010). “The State of the Field of Environmental History”, The Annual Review of Environment and Resources 35, 345-374.

Merizalde Del Carmen, B. (1921). Estudio de la costa colombiana de Pacífico. Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General.

Mina, M. [seudónimo de Michael Taussig y Anna Rubbo] (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá: Fundación Rosca de Investigación y Acción Social.

Minaudier, J. P. (1988). “Une région minière de la colonie à l'indépendance: Barbacoas 1750-1830 (Economie, société, vie politique locale)”, Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines 17(2) Lima.

Mintz, S. (1979). “Slavery and the Rise of Peasantries”. En Craton, M. (ed.) Roots and Branches: Current Directions in Slave Studies. Toronto: Pergamosn.

Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogota: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Palacios, A. y Safford, F. (2002). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Editorial Norma.

Price, R. (1983). First-Time: The Historical Vision of an Afro-American People. Baltimore and London: Johns Hopkins University Press.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las 'comunidades negras' como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial de la Universiad del Cauca.

Romero, M. D. (1995). Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano siglos XVI al XVIII. Cali: Universidad del Valle.

Scott, R. (2005). Degrees of Freedom: Louisiana and Cuba after Slavery. Harvard University Press.

Sharp, W. (1976). Slavery on the Spanish Frontier. The Colombian Chocó 1680-1810. Norman: University of Oklahoma Press.

Soluri, J. (2005). Banana Cultures: Agriculture, Consumption, and Environmental Change in Honduras and the United States. Austin: University of Texas Press.

Tovar Pinzón, H., Tovar Mora, J. A. y Tovar Mora, C. E. (comp.) (1994). Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Weinstein, B. (1983). The Amazon Rubber Boom, 1850-1920. Stanford University Press.

West, R. (1952). Colonial Placer Mining in Colombia. Baton Rouge: Louisiana State University Press.

West, R. (1957). The Pacific Lowlands of Colombia. Baton Rouge: Louisiana State University Press.

Whitten Jr., N. E. (1974). Black Frontiersmen: A South American Case. New York: John Wiley & Sons Inc.

Williams, C.A. (2005). Between Resistance and Adaptation. Indigenous Peoples and the Colonisation of the Chocó, 1510-1753. Liverpool University Press.

Descargas

Publicado

2016-12-20

Cómo citar

Leal León, C. M. (2016). Libertad en la selva. La formación de un campesinado negro en el Pacífico colombiano, 1850-1930. Revista CS, (20), 15-36. https://doi.org/10.18046/recs.i20.1861