Representaciones del Demonio: miedos sociales vislumbrados en tres escritos conventuales neogranadinos
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i9.1203Palabras clave:
Demonio, Vida conventual, Control social, Representación, Sectores sociales marginalesResumen
El proyecto ordenador de la Iglesia Católica estructuró el cuerpo social colonial a partir de los modelos de comportamiento ideales de sujetos ejemplares, adicionalmente se utilizaron discursos referentes al Demonio, lo que permitió trasladar los miedos basados en conceptos religiosos a miedos sociales del contexto neogranadino. El indio, el negro y el mestizo fueron demonizados con el fin de mantener el orden jerárquico evitando cualquier unión desigual con las mujeres de la elite. La protección de estas mujeres se logró mediante su aislamiento físico en espacios conventuales, en los cuales, algunas de ellas elaboraron escritos a partir de los cuales, es posible vislumbrar el rol que jugó la imagen del Demonio, permitiendo analizar su apropiación, interpretación y re-presentación basados en los miedos sociales de su contexto.Descargas
Referencias
Acosta, J. (2008). Historia Natural y Moral de las Indias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Acosta de Samper, S. (1890). ''La mujer española en Santafé de Bogotá''. Revista literaria. 1(1).
Amodio, E. (2003). Formas de Alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Quito: Abya–yala.
Azúa, Ximena (2007). ''Abrir los propios cofres. La escritura como conocimiento de sí misma.'' En Guardia, Sara B. Mujeres que escriben en América Latina. Lima: Univeridad de San Marcos.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Bernard, C. y Gruzinski, S. (1992) De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Borja, J. H. (1998). Rostros y rastros del Demonio en Nueva Granada. Bogotá: Ed. Ariel.
Borja, J.H. (2002). Los indios medievales de Fray Pedro Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Burns, K. (1999). Colonial habits: convents and the spiritual economy of Cuzco, Perú. Durham, London: Duke University Press, 1999.
Burton Russell, J. (1986). Mephistopheles: the Devil in the Modern World. Ithaca: Cornell University.
Burton Russell, J. (1984). Lucifer: the Devil in the middle ages. Ithaca: Cornell University.
Burton Russell, J. (1981). Satan: The Early Christian Tradition. Ithaca: Cornell University.
Burton Russell, J. (1977). The Devil: Perceptions of evil from Antiquity to Primitive Chritianity. Ithaca: Cornell University.
Cabanillas, V. F. (1998). ''El bestiario del averno: sobre animales y Demonios''. Revista Alma Mater (15), 19–36. Revista en línea. Lima: Universidad Mayor de San Marcos. 15 de Nov. 2010: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/ alma_mater/1998_n15/bestiario.htm.
Calvo de la Riba, P.A. (1752?). Historia de la Singular Vida, y admirables virtudes de la venerable madre Sor Maria Gertrudis Theresa de Santa Inés, religiosa profesa en el Sagrado Monasterio de Santa Inés, de Monte Policiano, fundado en la Ciudad de Santa Fe, del Nuevo Reyno de Granada. Compuesta, y Escrita por el Maestro Pedro Andres Calvo de la Riba, Clérigo Presbytero, su Confesor. Madrid: Phelipe Millán.
Carrera, M. (2003). Imagining identity in New Spain: race, lineage and the colonial body in portraiture and casta paintings. Austin: University of Texas Press.
Castillo y Guevara, F.J. (1968). Obras completas. Introducción de Darío Archury Valenzuela. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis ángel Arango.
Ceballos, D. L. (1995) Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Buenos Aires: Ediciones manantial.
Cohn, N. (1980). Los Demonios familiares de Europa. Madrid: Alianza Editorial.
Cruz Zúñiga, P. (2001). ''La fiesta Barroca: poder, jerarquía y representación social en Quito, 1766''. Revista Procesos, 17.
Cornejo Polar, A. (1998) ''Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas''.
de la Cadena, Marisol (2007). Formaciones de indianidad.
de Olmos, J. (1994). ''Elogio de la Autora''. En Nava y Saavedra, Jerónima. Autobiografía de una monja venerable. Ed. Por Robledo, ángela Inés. Cali: Universidad del Valle.
Delumeau, J. (1989). El miedo en Occidente: Una ciudad sitiada (siglos XIV–XVIII). Madrid: Taurus.
Díaz Díaz, R. A. (2001) Esclavitud, Región y Ciudad. El sistema esclavista urbanoregional en Santafé de Bogotá, 1700–1750. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Díaz Díaz, R. A. (2005). ''Entre Demonios africanizados, cabildos y estéticas corpóreas: aproximaciones a las culturas negra y mulata en el Nuevo Reino de Granada''. Revista Universitas Humanistica 60.
Duby, G. y Perrot, M. (1992) Historia de las Mujeres en Occidente. Madrid: Santillana.
Duque Gómez, L. (1960). El descubrimiento de la tumba del sabio Mutis. Informe sobre las excavaciones practicadas en el antiguo Templo de Santa Inés. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Imprenta Nacional.
Elias, N. (1987). El proceso de Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Ferrús Antón, Beatriz (2005). ''Heredar la palabra: vida, escritura y cuerpo en América Latina''. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
Glave, Luis Miguel (1998). De Rosa y espinas: economía, sociedad y mentaliades andinas, siglo XVII. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
Gódinez, M. (1682). Práctica de la Teología Mystica. Sevilla: Juan Vejarano.
Gruzinski, S. (2002). The mestizo mind.
Ibsen, K. (1999) Women's Spiritual Autobiography in Colonial Spanish America. Florida: University Press of Florida.
Invernizzi Santa Cruz, L. (2003). '''Práctica ascética y arte diabólico': concepciones de escritura en el 'Epistolario' de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillio''. Anales de Literatura Chilena. 4 (4), pp. 13–34.
Jaramillo de Zuleta, P. (1992). En olor de santidad: aspectos del convento colonial 1680–1830. Bogotá: Iglesia Museo de Santa Clara.
Klapisch–Zuber, C. (1992). ''Introducción''. En G. Duby y M. Perrot (Ed.). Historia de las Mujeres en Occidente. Madrid: Santillana.
Katzew, I. (2004). Casta Paintings. New Haven, London: Yale University Press.
Lavrin, Asunción (1990). ''La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana''. En Bethell, Leslie. (Ed.) Historia de América Latina. 4. América Latina Colonial: Población, Sociedad y Cultura. Barcelona: Critica.
Lavrin, A. (1992). ''Religiosas''. En L. Schell Hoberman y S. Socolow, (Coomp.) Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lewin, J.E. (2003). ''A situaciones nuevas, ideas nuevas: el mestizo como camaleón''. Historia crítica. Nro. 26.
Loreto López, Rosalva (2002). ''The Devil, the women, and the body in Seventeenth– Century Puebla Convents''. The Americas 59 (2).
Martínez, M. E. (2008). Genealogical fictions: limpieza de sangre, religion and gender in colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press.
Muriel, J. (1992). Las Mujeres de Hispanoamérica. época Colonial. Madrid: Editorial Mampfre.
McKnight, K. J. (1997). The Mystic of Tunja. The writings of Madre Castillo 1671–1742. Massachusetts: University of Massachusetts Press.
Miller, M. G. (2004). Rise and fall of the cosmic race: the cult of mestizaje in Latin America
Myers, Kathleen Ann (2008). ''Recent trends in the study of woman and religión in colonial mexico''. Latin American Research Review 43 (2), pp. 290–301.
Nava y Saavedra, J. (1994). Autobiografía de una monja venerable. A. Robledo (Ed.) Cali: Universidad del Valle.
Navarrete, M. C. (1995). Prácticas religiosas de los negros en la colonia Cartagenera, siglo XVII. Cali: Universidad del Valle.
Pacheco, F. (1649). El Arte de la Pintura: su Antigüedad y Grandezas. Sevilla: Simón Fajardo.
Quevedo, M.P. (2005). ''Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada: el cuerpo, el gusto y el asco 1680–1750''. Tesis Magíster en Historia [CD–ROM]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ramos Medina, Manuel (1993). ''Isabel de la Encarnación, monja posesa del siglo XVII''. En García Ayulardo, C. y Ramos Medina, M. Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. México: Universidad Iberoamericana.
Rodríguez, P. (1996). ''Casa y orden cotidiano en el Nuevo Reino de Granada, s. XVIII''. En Castro Carvajal, B. (Ed.) Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Norma.
Sampson Vera, E. (2000). Colonial Angels: Narratives of gender and spirituality in Mexico 1580–1750. Austin: University of Texas Press.
Sánchez Lora, J.L. (1988). Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca. Madrid: Fundación universitaria Española.
Sánchez–Concha, R. (2003). Santos y Santidad en el Perú virreinal. Lima: Vida y espiritualidad.
Sebastián, S. (1986). El Fisiólogo atribuido a San Epifanio. El Bestiario Toscano. Madrid: Tuero.
Sarrión, A. (2003). Beatas y Endemoniadas. Mujeres heterodoxas ante la Inquisición. Siglos XVI – XVII. Madrid: Alianza.
Sebastián, S. (1989). El Fisiólogo atribuido a San Epifanio; seguido de El Bestiario Toscano. Madrid: Tuero.
Toquica, C. (2004). ''El barroco neogranadino: de las redes de poder a la colonización del alma''. En Bidegain, A. M. (Ed.) Historia del Cristianismo en Colombia. Bogotá: Taurus.
Velazco, S. ''Demons, nausea and resistance in the autobiography of Isabel de Jesús (1611–1682)''
White, Heather Rachel (2005). ''Between the Devil and the Inquisition: African Slaves and the Witchcraft Trails in Cartagena de Indies''. The North Star, 8 (2).
Wiley, Tatha (1989). Original Sin. Origins, Developments, Contemporary Meanings. New Jesey: Paulist Press.
Wade, Peter (2000). Raza y Etnicidad en América Latina. Quito: Abya–Yala.
Zumthor, P. (1994) La medida del mundo: representación del espacio en la Edad Media. Madrid,: Cátedra.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Esther Cristina Cabrera Lema
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.