La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial

Autores

  • Jorge Carro Suáreza Docente-Investigador, Programa Educativo de Ingeniería Mecatrónica, Universidad Politécnica de Tlaxcala, Tlaxcala, México
  • Susana Sarmiento Paredes Docente-Investigadora, Departamento de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México
  • Genoveva Rosano Ortega Catedrática-Investigadora, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006

Palavras-chave:

Factores, Cultura organizacional, Dimensiones, Desarrollo sustentable, Industria cerámica

Resumo

El objetivo de este estudio fue determinar cómo la cultura organizacional influye en la sustentabilidad empresarial, aplicado al caso de la industria cerámica en Tlaxcala, México. La metodología consistió en aplicar los criterios de los modelos de cultura de Denison y de desarrollo sustentable de Carro, Reyes, Rosano y Garnica, encaminados hacia los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Para ello, se diseñó un instrumento, se aplicó y se realizó un diagnóstico en la percepción de los factores de los modelos a través de un análisis inferencial. Los resultados revelaron que la cultura organizacional influye en las dimensiones social e institucional, concluyendo que es necesario desarrollar estrategias para que las dimensiones de sustentabilidad sean consideradas ejes sustantivos dentro de la cultura empresarial.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Achkar, M. (2005). Indicadores de sustentabilidad. Ordenamiento ambiental del territorio. Montevideo: DIRAC Facultad de ciencias.

Aguilar, S. (2003). El principio de integración medioambiental dentro de la Unión Europea: la imbricación entre integración y desarrollo sostenible. Papers Revista de Sociología, 71(1), 77-97.

Ahmed, P. K., Shepherd, C. D., Ramos, L. y Ramos, C. (2010). Innovation Management: Context, strategies systems and processes. New York: Pearson Education Limited.

Alcocer, S. y Vera, J. L. (2004). Acerca de la cultura organizacional. Revista Cultura, 18(1), 227-239.

Armstrong, G. y Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing (11.a ed.). México, D.F: Prentice Hall.

Association of Italian Manufacturers of Machinery and Equipment for Ceramics (ACIMAC). (2015). World production and Consumption of Ceramic Tiles 2015 [consultado 1 Ago 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.tiledizioni.it/documenti/pdf_tile_edizioni/cwr/2015/113/048_061%20Prod%20e%20Cons.pdf

Avilés, K. L., Pérez, B. y Rosano, G. (2014). Relaciones entre variables sociales de aprendizaje en el desarrollo sustentable: el caso del Instituto Tecnológico de Tláhuac, D.F., México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(4), 407-416.

Baraldí, L. (2016). World production and consumption of ceramic tiles. Ceramic World Review, 118(26), 68-81.

Bertels, S., Papania, L. y Papania, D. (2010). Embedding sustainability in organizational culture: A systematic review of the body of knowledge [ consultado 10 Sep 2016]. Disponible en: Disponible en: http://nbs.net/wp-content/uploads/Systematic-Review-Sustainability-and-Corporate-Culture.pdf

Blanco, N. y Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 537-544.

Blázquez, M. y Peretti, M. F. (2012). Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen. Estudios Gerenciales, 28(125), 40-50.

Borjas, L. (2010). Cultura y liderazgo en una empresa de servicios venezolana. Anales de la Universidad Metropolitana, 1(10), 139-162.

Braun, E. P. (2016). Las persona primero. Chief emotions officers. Buenos Aires: Grupo Editorial Argentina.

Calva, J. (2007). Sustentabilidad y desarrollo ambiental (1.a ed.). México, D.F: Porrúa.

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA). (2016). Sectores Industriales y Ramas [consultado 1 Ago 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.canacintra.org.mx/principal/index.php/sectores/2012-02-26-15-31-8

Cameron, K. y Quinn, R. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework (3 rd ed.). San Francisco, CA: John Wiley & Sons.

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Andros Impresores.

Carro, J., Reyes, B., Garnica, J. y Rosano, G. (2015). Indicadores de sustentabilidad para la industria de recubrimientos cerámicos en México. Academia Journals. Ciencias y Sustentabilidad, 3(1), 421-426.

Carro, J., Reyes, B., Rosano, G. y Garnica, J. (2017). Modelo de desarrollo sustentable para la industria de recubrimientos cerámicos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 131-139.

Chiavenato, I. (2007). Administración de los recursos humanos. México, D.F: McGraw- Hill.

Chiavenato, I. (2010). Innovaciones de la administración. Tendencias y estrategias, los nuevos paradigmas. México, D.F: McGraw-Hill.

Comisión, Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). (2015). Resultados. Encuesta de clima organizacional y cultura organizacional 2015[consultado 30 Jun 2016]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/132086/Resultados_Ana_lisis_10_de_marzo.pdf

De la Cruz, I. (2015). Gestión del equipo de trabajo del almacén [consultado 23 Oct 2017]. Disponible en: Disponible en: http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/gestion_equipo_trabajo_almacen.pdf

De Muth, J. E. (2014). Basic statistics and pharmaceutical statically applications. New York: CRC Press.

Denison, D. R., Haaland, S. y Goelzer, P. (2003). Corporate culture and organizational effectiveness: Is there a similar pattern around the world? En J. Osland (Ed.), Advances in Global Leadership (3) (pp. 205-227). West Yorkshire: Emerald Group Publishing Limited.

Eccles, R.G., Ioannou, I. y Serafeim, G. (2012). The impact of a corporate culture of sustainability on corporate behavior and performance. Working paper. Harvard Business School [consultado 1 Jun 2017]. Disponible en:Disponible en:https://www.eticanews.it/wp-content/uploads/2012/10/Studio-Harvard.pdf

Eccles, R. G., Miller, K. y Serafeim, G. (2012). How to become a sustainability company. MIT Sloan Management Review, 5(4), 42-51.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances de Medición, 6(1), 27-36.

Espinosa, R. M., Turpin, S., Vázquez, R. C., Vázquez, A., Cisneros, A., de la Torre, A. y García, B. A. (2013). La gestión ambiental en una institución de educación superior asociada a las prácticas de separación y recuperación de residuos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(3), 49-57.

Fernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. Alicante: Editorial Club Universitario.

Hauser, D., Huberman, B. y Alford, S. (2008). The seven components of organizational sustainability [consultado 4 Ago 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.advocatesforyouth.org/publications/publications-a-z/612-theseven-components-of-organizational-sustainability

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México, D.F: McGraw-Hill .

Hofstede, G. (1999). Culturas y organizaciones. El software mental. Madrid: Alianza.

Instituto, Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos [consultado 10 Ago 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdf

Instituto, Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2015 [consultado 15 Ago 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/productividad/metodologia2015.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016a). Banco de Información Económica [consultado 5 Jul 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016b). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [consultado 6 Jul 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

International Labour Organization (ILO). (2014). Sustainable enterprises: Creating more and better jobs [consultado 1 Dic 2015]. Disponible en: Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-ed_emp/-emp_ent/documents/publication/wcms_175537.pdf

KPMG. (2011). Encuesta: desarrollo sostenible en México 2.0 2011 [consultado 20 Jun 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.earthgonomic.com/biblioteca/2011_KPMG_Desarrollo_Sostenible.pdf

KPMG. (2014). Encuesta: desarrollo sostenible en México 3.0 2011 [consultado 24 Jun 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.earthgonomic.com/biblioteca/2014_KPMG_Desarrollo_Sostenible.pdf

Liedtke, C., Baedeker, C., Hasselkub, M., Rohn, H. y Grinewitschus, V. (2015). Userintegrated innovation in Sustainable Living Labs: An experimental infrastructure for researching and developing sustainable product. Journal of Cleaner Production, 97, 106-116.

López, B. (2012). Ser sostenible o ser rentable. Revista Corrugando, 29, 38-46.

Mihelcic, J. R. y Zimmerman, J. B. (2012). Environmental engineering. Fundamentals, sustainability and design. New Jersey: John Wiley & Sons.

Miron, E., Erez, M. y Naveh, E. (2004). Do personal characteristics and cultural values that promote innovation, quality, and efficiency compete or complement each other? Journal of Organizational Behavior, 25(2), 175-199.

Montgomery, D. (2014). Diseño y análisis de experimentos. México, D.F: Limusa Wiley.

Murga, M. A. (2009). Sobre las diferencias de género en la percepción social del desarrollo sostenible. Estudio empírico en estudiantes universitarios de alto rendimiento. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 169-183.

Naranjo-Valencia, J. C., Jiménez, D. y Sanz-Valle, R. (2012). ¿Es la cultura organizativa un determinante de la innovación en la empresa? Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 63-72.

Naranjo-Valencia, J. C. y Calderón-Hernández, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31(135), 223-236.

Olivares, R. (2013). The Organizational Culture, a key asset for the survival of the company. International Journal of Good Conscience, 8(3), 72-91.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe [consultado 20 Mar 2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2015). La FAO y los 17 objetivos de desarrollo sustentable [consultado 20 Mar 2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4997s.pdf

Palacios, P. (2013). La sustentabilidad y la responsabilidad social inciden y transforman nuestra cultura organizacional y nuestra forma de trabajar [consultado 20 Ago 2016]. Disponible en: Disponible en: http://mexico.corresponsables.com/actualidad/la-sustentabilidad-y-la-responsabilidad-social-inciden-ytransforman-nuestra-cultura-orga

Procuraduría General de la República México (PGR). (2014). Clima y cultura organizacional. Encuesta 2014 [consultado 2 Jul 2016]. Disponible en: Disponible en: http://archivo.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/Administracion%20de%20los%20recursos/PM-ECO2015/PAMS%20PDF/810_.pdf

Rincón, E. y Wellens, A. (2011). Cálculo de indicadores de ecoeficiencia para dos empresas ladrilleras mexicanas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(4), 333-345.

Salcedo, M. P., Rebolloso, F. y Barber, C. (2010). El desarrollo sustentable. Modelo de conciliación entre el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente. Gestión y Estrategia, 19(37), 17-31.

Saldarriaga, J. G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110-117.

Sánchez, A. (2016). Interceramic, Lamosa y GIS pulen ingresos con el dólar caro y la autoconstrucción. El Financiero [consultado 15 Oct 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/interceramic-lamosa-y-gis-puleningresos-con-el-dolar-caro-y-la-autoconstruccion.html

Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica. Barcelona: Plaza y Janés.

Schein, E. (2010). Organizational culture and leadership (4 th ed.). San Francisco, CA: John Wiley & Sons.

Secretaría de Turismo Desarrollo Económico (SETYDE). (2016). Directorio Industrial del Estado de Tlaxcala 2016 [consultado 8 Ago 2016]. Disponible en: Disponible en: http://setyde.gob.mx/images/directorio-industrial/directorio082016.pdf

Stock, A. (2016). World production and consumption of ceramic tiles. Tile Today, 89(1), 27-32.

United Nations (UN). (1987). Our common future: Report of the World Commission on Environment and Development [consultado 9 Oct 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

United Nations (UN). (2001). Indicators of sustainable development: Framework and Methodologies [consultado 9 Oct 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/csd/csd9_indi_bp3.pdf

Zambrano, J. (2011). Sustentabilidad empresarial y aprendizaje transformativo: orientaciones para la administración de valores. Dimensión Empresarial, 9(2), 16-21.

Publicado

2017-12-15

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. (2017). Estudios Gerenciales, 33(145), 352-365. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006