Competencias directivas y virtudes: un camino a la excelencia

Autores

  • German Serrano Director Executive MBA, INALDE Business School, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.03.004

Palavras-chave:

Estilo directivo, Organizaciones, Competencias directivas, Virtudes, Desarrollo profesional

Resumo

En esta reflexión se contempla la competencia directiva desde la visión aristotélica, en donde se identifican tres campos del saber: teoría, práctica y técnica, los cuales son indispensables para el conocimiento y dominio de una tarea específica, y proporcionan la pauta para justificar la elevación de la competencia directiva a categoría de virtud, apoyando al directivo en la orientación del trabajo de las personas hacia el  logro de unos objetivos comunes. Esta reflexión está basada en la comparación de dos propuestas con origen diferente, pero con la misma identidad de propósito: una proveniente de la psicología positiva y otra de la antropología filosófica.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aristóteles. (2009). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Aranguren, J. (2003). Antropología filosófica. Una reflexión sobre el carácter excéntrico de lo humano. Madrid: McGraw-Hill.

Banichi, K. (2014). Positive psychology on character strength and virtues. A disquieting suggestion. New Ideas in Psychology, 33, 21–34.

Bosch, M. y Cardona, P. (2010). A map of managerial competencies: A 15-country study. En J.P. Walsh (presidente), Academy of Management, Simposio realizado anualmente donde se tratan temas relevantes en la dirección de negocios, Montreal, Canadá.

Brown, J. (2011). The building of a virtuous transformational leader. The Journal of Virtues & Leadership, 2(1), 6–14.

Canals, J. (2005). Tareas, retos y responsabilidades del alto directivo. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 8(2), 122–130.

Cardona, P. y García-Lombardía, P. (2005). Cómo desarrollar las competencias de liderazgo (4.a ed). Pamplona: Eunsa Ediciones - Universidad de Navarra.

Carlin, J. (2009). El factor humano. Barcelona: Seix Barral.

De la Vega, N. (2010). Carlos Llano en resumen. México: Ediciones Ruz.

De Yurre, G. R. (1969). Ética. Victoria: Eset.

Dianine-Havard, A. (2010). Perfil del líder: hacia un liderazgo virtuoso. Madrid: Palabra. Eliot, T. S. (1927). Shakespeare and the Stoicism of Seneca. London: Oxford University Press.

Ferreiro, P. y Alcazar, M. (2002). Gobierno de personas en la empresa. Barcelona: Ariel.

Fowers, B. J. (2005). Virtue and Psychology: Pursuing Excellence in Ordinary Practices. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Ginzberg, E. y Vojta, G. J. (1981). The service sector of the U.S. economy. Scientific American, 244(3), 48–55.

Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). Primal Leadership: Realizing the Power of Emotional Intelligence. Boston: HBS Press.

Irwin, T. H. (1998). Aristotle. En E. Craig (Ed.), Routledge Encyclopedia of Philosophy (vol. 1) (pp. 414–435). London: Routledge.

Llano, C. (1991). El empresario y su mundo. México: McGraw Hill.

Llano, C. (1996). La enseñanza de la dirección y el método del caso. Ciudad de México: IPADE.

Llano, C. (2002). Falacias y ámbitos de la creatividad. El acto de la creación en la empresa. Ciudad de México: IPADE-Limusa. Colección Reflexión y Análisis.

Llano, C. y Polo, L. (1997). Antropología de la acción directiva. Madrid: Unión Editorial S.A.

Martí, G. (2012). El crecimiento de la virtud a la luz del pensamiento aristotélico. Metafísica y Persona. Filosofía, Conocimiento y Vida. Revista sobre Filosofía, Conocimiento y Vida, 4(8), 99–136.

Melendo, T. (1990). Las claves de la eficacia empresarial. Madrid: Rialp.

Millán, A. (1961). La función social de los saberes liberales. Madrid: Rialp.

Palacios, J. E. (1978). La prudencia política. Madrid: Gredos.

Pérez López, J. A. (2000). Fundamentos de la dirección de empresas. Madrid: Rialp.

Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Character Strengths and Virtues. New York: Oxford.

Popescu, M. y Popescu, A. (2012). Development of human resources in organizations. The USV Annals of Economic and Public Administration, 12(2), 36–42.

Rego, A., Vitória, A., Magalhaes, A. C. y Pina e Cunha, M. (2013). Are authentic leaders associated with more virtuous committed and potent teams? The Leadership Quaterly, 24, 61–79.

Richardson, F. C. y Guignon, C. B. (2008). Positive psychology and philosophy of social science. Theory & Psychology, 18(5), 605–627.

Robinson, A. y Stern, S. (1977). Corporate Creativity. San Francisco: Berrett-Koehler.

Rodríguez, L. A. (1989). Ética. Pamplona: Eunsa.

Sagiv, L. y Schwartz, S. H. (2007). Cultural values in organizations: Insights for Europe. European Journal of International Management, 1(3), 176–190.

Serrano, G. (2016). Construyamos empresas éticas. Istmo, 1(342), 10–17.

Serrano, G. (2011). Competencias directivas: pensamiento aristotélico y enfoques actuales [tesis doctoral; programa Doctorado en Gobierno y Cultura de las Organizaciones]. Pamplona, España: Instituto de Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.

Wilkinson, H. (2006). Creatividad e innovación. Cómo fomentarlas. DPON-54. Nota técnica del Departamento de Investigación del IESE. Barcelona: España.

Yepes, R. y Aranguren, J. (2003). Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana (6.a ed.). Pamplona: Eunsa.

Publicado

2017-06-14

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

Competencias directivas y virtudes: un camino a la excelencia. (2017). Estudios Gerenciales, 33(143), 208-216. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.03.004