LA CULTURA NACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS NEGOCIOS: EL CASO CHILENO (publicado em espanhol)

Autores

  • Pedro Hidalgo Campos M.Sc. in Business, University of Kansas, Estados Unidos. Director del Departamento de Administración y profesor asistente en Marketing e Investigación de Mercados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
  • Enrique Manzur Mobarec Ph.D. in Business Administration, University of Georgia, Estados Unidos. Profesor asistente en Marketing e Investigación de Mercados, Departamento de Administración, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
  • Sergio Olavarrieta Soto Ph.D. in Business Administration, University of Georgia, Estados Unidos. Decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, Chile y profesor de Marketing del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
  • Pablo Farías Nazel M.Sc. en Finanzas, Universidad de Chile, Chile. Ayudante instructor del Departamento de Administración, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70025-6

Palavras-chave:

CULTURA NACIONAL, ORGANIZACIONES CHILENAS

Resumo

(resumo em espanhol)

El objetivo de este artículo es analizar el impacto de la cultura nacional en los negocios. Uno de los investigadores más destacados en el análisis de la cultura nacional es Geert Hofstede (1980). Él identificó cuatro dimensiones de la cultura nacional: distancia de poder, aversión a la incertidumbre, individualismo y masculinidad. Fernández et al. (1997) midieron estas cuatro dimensiones en Chile, caracterizando a los chilenos en esas cuatro dimensiones. Revisando la evidencia empírica chilena, en este artículo se analizan los principales efectos que las dimensiones de Hofstede tienen en la administración, los recursos humanos y el marketing. Este artículo ofrece varios ejemplos de cómo las dimensiones culturales afectan las prácticas en las organizaciones y es un fuerte argumento para hacer consideraciones culturales en la planificación estratégica.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

ACNielsen (2005). Estudio Mundial: Información Nutricional y Actitud del Consumidor ante Productos Saludables y Orgánicos. ACNielsen Latinoamérica, Noviembre 2005.

Albers-Miller, N., y Gelb, B. (1996). Business Advertising appeals as a mirror of cultural dimensions: a study of eleven countries. Journal of Advertising, 25 (4), 57-70.

Alvarez, R. y Robertson, R. (2005). Exposure to foreign markets and plant-level innovation: evidence from Chile and Mexico. J. Int. Trade & Economic Development, 13 (1), 57-87.

Bianchi, C., y Ostalé, E. (2004). Desafíos en la internacionalización de retailing: Errores de empresas internacionales en Chile, Trend Management, 6 (Edición Especial), 2-9.

Bustamante, M., Bravo, A., y Sánchez, A. (2002). Modelos mentales: análisis comparativo de liderazgo y aprendizaje de los estudiantes de empresariales de pregrado de las Universidades de Talca, Chile, y Göttingen, Alemania. Forum Empresarial, 7 (2), 31-54.

Chilescopio (2006). Chilescopio 2006: Estudio de los estilos de vida de los consumidores chilenos. Chilescopio, Collect, Santiago de Chile.

Cho, B., Kwon, U., Gentry, J., Jun, S., y Kropp, F. (1999). Cultural Values Reflected in Theme and Execution: A Comparative Study of U.S. and Korean Television Commercials. Journal of Advertising, 28 (4), 59-73.

Conchar, M., Zinkhan, G., Peters, C., y Olavarrieta, S. (2004). An integrated framework for the Conceptualization of Consumers´ perceived-risk processing. Journal of the Academy of Marketing Science, 32 (4), 418-436.

Corney, W., y Richards, C. (2005). A Comparative Analysis of the Desirability of Work Characteristics: Chile versus the United States. International Journal of Management, 22 (2), 159-165.

De Mooij, M., y Hofstede, G. (2002). Convergence and divergence in consumer behavior: implications for international retailing. Journal of Retailing, 78, 61-69.

Dirección del Trabajo (2004). Flexibilidad laboral en Chile: Las empresas y las personas. Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo, Chile.

Dirección del Trabajo (2005). Encuesta Laboral ENCLA 2004. Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo, Chile.

El Mercurio (2004). Mejores Empresas para Madres que Trabajan 2004. Fundación Chile Unido y Revista Ya de El Mercurio.

Estrada, J. (2006). Tendencias en el Mercado Latinoamericano 2006. Presentación en Slade 2006.

Fernández, D., Carlson, D., Stepina, L. y Nicholson, J. (1997). Hofstede´s Country Classification, 25 years later. The Journal of Social Psychology, 137, 43-55.

Gómez-Mejía L., Balkin, D. y Cardy, R. (1997). Managing Human Resources. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall.

Griffin, T., McArthur, D., Yamaki, T., y Hidalgo, P. (1998). Ad Agencies Performance and Role in Providing Communication Services in Chile, Japan and the United States. Journal of Advertising Research, 38(5), 65-75.

Hidalgo, P., Manzur, E., Olavarrieta, S. y Farías, P. (2007). Cuantificación de las distancias culturales entre países: un análisis a Latinoamérica. Cuadernos de Administración, 20(33), 253-272.

Hidalgo, P., y Farías, P. (2006). Analizando la compra de marcas privadas: evidencia empírica desde Chile. Estudios Gerenciales, 22(101), 85-100.

Hofstede, G. (1980). Culture´s Consequences: International Differences in work-related values. Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations: Software of the Mind. London: McGraw-Hill.

Hofstede, G. (2001). Culture´s Consequences: Comparing Values, Behaviors, Institutions, and Organizations across Nations ( 2nd Edition). USA, CA: Sage Publications.

Hojman, D. y Pérez, G. (2005). Cultura nacional y cultura organizacional en tiempos de cambio: la experiencia chilena. Revista Latinoamericana de Administración, 35, 87-105

IMD (2005). IMD World Competitiveness Yearbook 2005. Institute for Management Development, Lausanne, Switzerland.

Product focus - Chile, Mexico attitudes toward GM foods. (2005). Market: Latin America. 13 (4), 2.

Martínez, J. (2001). Símbolos de poder en las organizaciones y sus repercusiones. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 18, 41-44.

Olavarrieta, S., Hidalgo, P., Manzur, E., y Farías, P. (2006). Riesgo percibido y la actitud hacia las marcas privadas. Revista Latinoamericana de Administración, 37, 73-89.

Raineri, A. (2001). Administración del cambio organizacional en empresas chilenas. Estudios de administración, 8 (2), 1-41.

Ramamoorthy, N. y Carroll, S. (1998). Individualism/collectivism orientations and reactions toward alternative human resource management practices. Human Relations, 51 (5), 571-588.

Schonenberger, V. (1996). Building a Global Workforce for a Global Economy. Benefits & Compensation International, 26 (1), 24-28.

Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P., y Fernández, R. (2007). ¿Es sexista la publicidad gráfica chilena? Comparando la evidencia chilena con la internacional. Trend Management, 7, 18-24.

Walker, F., y Poduje, L. (2001). La mujer en el trabajo y protección a la maternidad en Chile. Economía & Administración, 139, 48-56.

Publicado

2007-12-31

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

LA CULTURA NACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS NEGOCIOS: EL CASO CHILENO (publicado em espanhol). (2007). Estudios Gerenciales, 23(105), 57-68. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70025-6