Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.003Palavras-chave:
Innovación, Tecnología, Competitividad, Alianza del PacíficoResumo
El presente artículo tiene el objetivo de estudiar, mediante un modelo de regresión, cuáles son las variables que influyen de forma significativa en el pilar de la innovación para la competitividad de los países de América Latina. Posteriormente, se hace un análisis de varianza de las variables innovadoras en el grupo de países que forman parte de la Alianza del Pacífico para contrastarlo con el resto de los países de Latinoamérica y encontrar las variables que marcan una diferencia significativa entre ambos. Se concluye que la aplicación de patentes resulta ser un diferenciador de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico en relación con el resto de Latinoamérica.
Downloads
Referências
Amorós, J. E., Basco, R. y Romaní, G. (2014). Determinants of early internationalization of new firms: The case of Chile. International Entrepreneurship, 12(1), 283–307.
Amorós, J. E., Felzensztein, C. y Etchebarne, M. (2012). Emprendimiento internacional en Latinoamérica: desafíos para el desarrollo. Esic Market Economics and Business Journal, 43(3), 513–529.
Arredondo, F., de la Garza, J. y Villa, L. (2015). Colaboración organizacional desde la perspectiva del empleado: caso de las maquiladoras del noreste de México. Revista Venezolana de Gerencia, 20(72), 698–716.
Bustos, O. (2015). La innovación basada en ciencia como pilar de desarrollo. El Mercurio, Ediciones Especiales (24 de septiembre de 2015) [consultado 12 Jun 2016]. Disponible en: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=030201509242022
Cámara de Diputados y Diseña México (29 de Octubre de 2008). Memorias del Foro: Por una Política de Diseño para México. México.
Castaños, H. (1994). Universidad e innovación tecnológica. Perfiles Educativos, (65.) [consultado 12 Jun 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/132/13206505/index.html
Castro-González, S., Peña-Vinces, J. y Guillen, J. (2016). The competitiveness of Latin- American economies: Consolidation of the Double-Diamond theory. Economic System, 40 http://dx.doi.org/10.1016/j.ecosys.2015.10.003. En prensa
Charreau, E. (2001). Ciencia e innovación. Interciencia, 26(7), 269.
CII. (2011). Programa Nacional de Innovación. México: Presidencia de la Republica.
CIRIEC. (2008). Innovación y economía social. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 60, 5.
De Arteche, M., Santucci, M. y Welsh, S. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia de conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales, 29(127), 127–138.
Deusto. (2015). Centro de Innovación Social [consultado 12 Jun 2016]. Disponible en: http://www.socialesyhumanas.deusto.es/cs/Satellite/socialesyhumanas/es/que-es-deusto-innovacion-social/presentacion-7
ESADE. (2015). Instituto de Innovación Social [consultado 12 Jun 2016]. Disponible en: http://www.esade.edu/research-webs/esp/socialinnovation
Ferrari, B. (2012). Innovación Tecnologica: Pilar para el desarrollo [consultado 12 Jun 2016]. Disponible en: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/notas-relevantes/7131-innovacion-tecnologica-pilardesarrollo
Freeman, C. (1993). El reto de la innovación: la experiencia de Japón. Caracas: Galac.
García-Osorio, O., Quintero-Quintero, J. y Arias-Pérez, J. (2014). Capacidades de innovación, desempeño innovador y desempeño organizacional en empresas del sector de servicios. Cuadernos de Administración, 27(49), 87–108.
García-Pérez de Lema, D., Barona-Zuluaga, B. y Madrid-Guijarro, A. (2013). Financiación de la innovación en las Mipyme Iberoamenricanas. Estudios Gerenciales, 29(126), 12–16.
Geroski, P. (1989). Entry, innovation and productivity growth. Review of Economics and Statistics, 71(4), 572–578.
González, T. E. y Martín, M. A. (2013). La innovación en entornos económicos poco favorables: el sector autopartes mexicano. Estudios Gerenciales, 29(127), 167–176.
IMD. (2015). IMD World Competitiveness Ranking [consultado 12 Jun 2016]. Disponible en: http://www.imd.org/news/IMD-releases-its-2015-World-Competitiveness-Ranking.cfm
León, J. L. y Ramírez, J. J. (2014). La Alianza del Pacífico. Alcances, competitividad e implicaciones para América Latina [consultado 12 Jun 2016]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/11062.pdf
Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y deterministmo tecnológico. Scientia et Technica, 2(25), 209–213.
Monzón, J. (2010). Entorno para la Innovación. Almeria: Fundación Cajamar.
Moon, H., Rugman, A. y Verbeke, A. (1995). The generalized doble diamond approach to international competitiveness. En A. Rugman (Ed.), Research in Global Strategic Management: A Research Annual (pp. 97–114). Bradford: Emerald Group Published Limited.
Naranjo-Valencia, J. C. y Calderón-Hernández, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31(135), 223–236.
Peña-Vinces, J. (2008). La competitividad internacional en el mundo actual. Lima: Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Peña-Vinces, J. y Urbano, D. (2014). The influence of domestic Economic Agents on the International Competitiveness of Latin American Firms: Evidence from Peruvian Small and Medium Multinational Enterprises. Emerging Markets Finance and Trade, 50(6), 43–63.
Rivera Godoy, J. A. (2015). Analisis de la relación de la innovación empresarial con la financiación en Colombia. Cuadernos de Administración, 50(28), 11–37.
Sanchez, Y., García, F. y Mendoza, J. E. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. Estudios Gerenciales, 31(136), 243–252.
Villarreal, R. y Villarreal, R. (2002). México competitivo al 2020. México: Plaza y Valdés. WEF. (2014). The Global Competitiveness Report 2014-2015. Geneva: World Economic Forum.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores dos artigos serão responsáveis dos mesmos e, assim, não comprometam os princípios ou políticas da Universidade Icesi nem do Conselho Editorial da revista Estudios Gerenciales. Os autores autorizam e aceitam a transferência de todos os direitos para a revista Estudios Gerenciales para a publicão impressa ou eletrônica. Após a publicação do artigo, pode ser reproduzido sem a permissão do autor ou da revista, se mencionar o(s) autor(es), o ano, o título, o volume e o número e o intervalo de páginas da publicação, e Estudios Gerenciales como fonte (se abster de utilizar Revista Estudios Gerenciales).