Una mirada a las empresas de los estudiantes y egresados: el caso de la Universidad EAN
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.008Palavras-chave:
Censo empresarial, Empresarialidad universitaria, Demografía empresarialResumo
El objetivo principal del presente estudio de caso fue caracterizar a las empresas de los estudiantes y egresados de la Universidad EAN que transversaliza el tema de emprendimiento en su currículo. Se logró censar 346 empresas, de forma presencial y virtual, de los estudiantes y egresados que afirmaron tener empresa propia o de sus padres. Se les preguntó sobre los datos de la empresa, el uso de tecnología, el acceso al sistema financiero, el nivel de formación de sus recursos humanos, el acceso a mercados, el nivel de asociatividad de las empresas y la innovación empresarial. Los resultados señalan que el mayor porcentaje de las empresas censadas tienen menos de 10 empleados y se concentran principalmente en el sector de servicios, un bajo porcentaje exporta y tienen un limitado acceso al sistema financiero. En promedio las empresas contratan tanto a técnicos como a profesionales por igual, un bajo porcentaje forman parte de clústeres y un 28% cuentan con protocolo de familia.
Downloads
Referências
Atuahene-Gima, K. (1995). An exploratory analysis of the impact of market orientation on new product performance. Journal of Product Innovation Management, 12, 275–293.
Becker, Gary S. (1983a). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Ed. Alianza, Madrid.
Camacho, D. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Apuntes del CENES, 27(43), 275–292.
Campos, H., Parellada, F., de la Parra, J. y Palma, Y. (2011). Empresas de base tecnológica derivadas de la universidad: el vínculo empresario-oportunidad tecnológica. Revista de Administração e Inovação, 8(4), 117–141.
Cañibano, L. y Sánchez, P. (2004). Medición, gestión e información de intangibles: lo más nuevo. Contabilidad y Dirección, (1), 99–139.
CEPAL. (2007). Progreso Técnico y Cambio Estructural en América Latina. Comisión Económica para América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Cimoli, M. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías technológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Colombo, M. y Delmastro, M. (2002). How effective are technology incubators? Evidence from Italy. Research Policy, 7(31), 1103–1122.
Cowling, M. y Taylor, M. (2001). Entrepreneurial women and men: Two different species? Small Business Economics, 3(16), 167–175.
Crissien, J. (2008). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido empresarial de calidad. Revista EAN, 63, 23–40.
Galloway, L. y Brown, W. (2002). Entrepreneurship education at university: A driver in the creation of high growth firms? Education + Training, 8(44), 398–405.
Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores: cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Kantis, H., Ishida, M. y Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kantis, H., Postigo, S., Federico, J. y Tamborini, F. (2002b). El surgimiento de emprendedores de base universitaria: ¿en qué se diferencian? Evidencias empíricas para el caso de Argentina [consultado 20 Jun 2013]. Disponible en: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/Paper%20RENTXVI%20(Espa%F1ol).pdf
Katz, J. (2000). Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Katz, J. (2008). Una nueva visita a la teoría del desarrollo económico. Documentos de Trabajo. Santiago de Chile: CEPAL.
Liseras, N., de Rearte, G., María, A. y Graña, F. (2003). Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios. Investigación presentada en la VIII Reunión Anual Red Pymes Mercosur, 8, Rosario, 1-3 octubre de 2003 [consultado 18 Jun 2014]. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1006/#.U6Gcl5R5P1Y
Lockett, A. y Wright, M. (2005). Resources, capabilities, risk capital and the creation of university spin-out companies. Research Policy, 34(7), 1043–1057.
Rothaermel, F. T., Agung, S. D. y Jiang, L. (2007). University entrepreneurship: A taxonomy of the literature. Industrial and Corporate Change, 16(4), 691–791.
Martínez, J. (2010). La inteligencia de negocios como herramienta para la toma de decisiones estratégicas en las empresas. Análisis de su aplicabilidad en el contexto corporativo colombiano [tesis de Maestría en Administración de Empresas]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Parra, L. y Argote, M. (2013). La gestión en el proceso de creación empresarial: el caso de IN3 de la Universidad EAN de Colombia. In R. Zarate, D. Arguelles, L. Parra, F. Matiz, & M. Argote (Eds.), Emprendimiento: diferentes aproximaciones. Bogotá: Universidad EAN.
Pazos, D. R., López, S. F., González, L. A. O. y Sandiás, A. R. (2008). La creación de empresas en el ámbito universitario: una aplicación de la teoría de los recursos. Cuadernos de Gestión, 8(2), 11–28.
Pereira, F., Osorio, F., Medina, L., Vesga, R., Quiroga, R., Gomez, L., et al. (2012). Colombia, Informe del Global Entrepreneurship Monitor. Cali: Universidad Javeriana.
Sánchez, J., Lanero, A. y Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario. Revista de Psicología Social Aplicada, 15(1), 37–60.
Scarone, C. A. (2005). La innovación en la empresa: la orientación al mercado como factor de éxito en el proceso de innovación en producto. Trabajo de doctorado en línea. Ed. IN3: UOC. Trabajos de doctorado. TD05-001 [consultado 15 Jul 2013]. Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/dt/esp/scarone0405.pdf
Schultz, T. (1968). Resources for higher education: An economists view. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, 76, 327.
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Ed. Cambridge, MA.: Harvard University Press.
Shane, S. (2004). Academic Entrepreneurship: University Spinoffs and Wealth Creation. Massachusetts: Edward Elgar Publishing.
Wright, M., Vohora, A. y Lockett, A. (2004). The formation of high-tech university spinouts: The role of joint ventures and venture capital investors. Journal of Technology Transfer, 29(3-4), 287–310.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores dos artigos serão responsáveis dos mesmos e, assim, não comprometam os princípios ou políticas da Universidade Icesi nem do Conselho Editorial da revista Estudios Gerenciales. Os autores autorizam e aceitam a transferência de todos os direitos para a revista Estudios Gerenciales para a publicão impressa ou eletrônica. Após a publicação do artigo, pode ser reproduzido sem a permissão do autor ou da revista, se mencionar o(s) autor(es), o ano, o título, o volume e o número e o intervalo de páginas da publicação, e Estudios Gerenciales como fonte (se abster de utilizar Revista Estudios Gerenciales).