Propuesta de indicadores de calidad para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios en administración

Autores

  • Jairo Sánchez Quintero Investigador y asesor en calidad, Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta Docente de planta, Universidad del Magdalena, Santa Marta

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.002

Palavras-chave:

Indicadores, Calidad, Acreditación, Educación superior, Atlas Ti5

Resumo

Este artículo tiene como objetivo analizar los 183 indicadores establecidos en 2006 por el Consejo Nacio- nal de Acreditación de Colombia y proponer los indicadores más relevantes, esenciales o cruciales para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios de Administración. El análisis de los 183 indicadores del Consejo Nacional de Acreditación se realizó utilizando el software Atlas Ti5. Después de la utilización de 3 unidades hermenéuticas se llegó a 11 indicadores considerados con mayor potencia indi- cativa para evaluar programas de Administración de Empresas. El análisis de los indicadores se logró gra- cias a los informes generados con las herramientas Word Cruncher, Filter, Object Crawler, Query Tool, Coding Analyzer y Networks. Como una conclusión relevante se considera que los 11 indicadores de calidad tienen mayor potencia indicativa y son más útiles que los 183 propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación para elaborar informes de autoevaluación y contribuir al mejoramiento de programas de pregrado.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Borden, V. M. H. y Bottrill, V. K. (1994). Performance indicators: History, definitions, and methods. In V. M. H. Borden y T. W. Banta (Eds.), New directions for institutional research (82). San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Using performance indicators to guide strategic decision making.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá, D.C., Colombia. Noviembre de 2006.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2012). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, D.C., Colombia.

Cruz, L. Y. (2009). La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las universidades. Propuesta de criterios e indicadores cualitativos [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Cataluña.

Dawson, C. (2007). A practical guide to research methods (3 rd Ed). London: Spring Hill House.

Denzin, K. N. y Lincoln, S. (1994). Handbook of qualitative research. London: Sage publications.

Dolence, M. G. y Norris, D. M. (1994). Using key performance indicators to drive strategic decision making. In V. M. H. Borden y T. W. Banta (Eds.), New directions for institutional research (82). San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Using performance indicators to guide strategic decision making.

García, C. B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Revista Electrónica Sinéctica, 35, 1–21. Recuperado el 15 de marzo de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815165002

Gómez, S. M. y Bedoya, M. I. (1989). Epistemología y pedagogía. Bogotá: Editorial Presencia.

Hess, F.M. y Fullerton, J. (2009). Balanced Scorecards and Management Data. Working Paper Series. Center for Education Policy Research Harvard University. Recuperado del 23 de agosto de 2013 de: http://www.gse.harvard.edu/pfpie/pdf/Balanced_Scorecards_and_Management_Data.pdf

Hirner, L. J. (2008). Quality indicators for evaluating distance education programs at community colleges. In A dissertation presented to the Faculty of the Graduate School University of Missouri-Columbia.

Horsch, K. (1997). Indicators: Definition and use in a results-based accountability system Harvard Graduate School of education. Recuperado el 05 de septiembre de 2011 de: http://www.hfrp.org/publications-resources/publicationsseries/reaching-results/indicators-definition-and-use-in-a-results-basedaccountability-system

Jiménez, P. R. E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: una mirada actual. Revista Cubana Salud Pública, 30(1), 17–36.

Jongbloed, B. W. A. y Westerheijden, D. F. (1994). Performance indicators and quality assessment in European higher education. In V. M. H. Borden y T. W. Banta (Eds.), New directions for institutional research (82). San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Using performance indicators to guide strategic decision making.

Lazarsfield P. (2010). De los conceptos a los índices empíricos. Recuperado el 31 de agosto de 2010 de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/catedra/series/n3.htm

Navarro, P. J. A. (2007). Críticas y apoyos hacia la responsabilidad social de la empresa: una aproximación etnográfica desde la vivencia del trabajador y una propuesta metodológica cualitativa. Revista Universitas Psychologica, (6), 59–68.

OECD, International Bank for Reconstruction and Development y the World Bank. (2012). Reviews of national policies for education: Tertiary education in Colombia 2012. Paris: OECD.

Torres, A. Y. P. (2006). Formación de escritores: elaboración de reseñas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Publicado

2014-11-30

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

Propuesta de indicadores de calidad para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios en administración. (2014). Estudios Gerenciales, 30(133), 419-429. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.002