IMPACTO DE LA INNOVACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA MIPYME: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN COLOMBIA

Autores

  • Edgar Julian Galvez Albarracín Director Grupo de Trabajo en Emprendimiento y MIPYMES, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Colombia
  • Domingo Garcia Perez Director Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad Politécnica de Cartagena, España

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70191-2

Palavras-chave:

Innovación, rendimiento, MIPYME

Resumo

El objetivo de este trabajo es verificar empíricamente la relación existente entre el grado deinnovación de la empresa y su rendimiento, para lo cual se realiza un estudio con sesentamicro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de mediana y alta tecnología de la ciudadde Cali (Colombia). Los resultados muestran que la innovación en productos y en procesosejerce una influencia positiva sobre el rendimiento de la MIPYME. Estos hallazgos refuerzan lospostulados que muestran a la innovación como una ventaja competitiva sostenible, así mismopueden ser de utilidad para los empresarios, al constatar la necesidad de innovar para mejorarsu competitividad y para la administración pública en su papel de promotora de la innovacióna través de programas de apoyo financiero y no financiero.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Edgar Julian Galvez Albarracín, Director Grupo de Trabajo en Emprendimiento y MIPYMES, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Colombia
  • Domingo Garcia Perez, Director Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad Politécnica de Cartagena, España

Referências

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA. (1995). La innovación en la empresa: factor de supervivencia. Principios de organización y sistemas. Madrid: Autores.

Bastida, F. y García, D. (2005). Efectos de la innovación y los sistemas de control de gestión sobre el rendimiento de la pyme. En AECA (Eds.), Armonización y gobierno de la diversidad: XIII Congreso AECA. Oviedo, España: Autores.

Bhaskaran, S. (2006). Incremental Innovation and Business Performance: Small and Medium-Size Food Enterprises in a Concentrated Industry Environment. Journal of Small Business Management, 44(1), 64-80.

Bjørnenak, T. (1997). Diffusion and Accounting: The case of ABC in Norway. Management Accounting Research, 8, 3-17.

Bruns, W.J. y Waterhouse, J.H. (1975). Budgetary control and organization structure. Journal of Accounting Research, 13(2), 177-203.

Camelo, C., Romero, P. y Valle, R. (2000). Relación entre el tipo y el grado de innovación y el rendimiento de la empresa. Economía Industrial, 333, 149-160.

Cameron, K. y Quinn, R. (1999). Diagnosing a changing organizational culture. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Castellanos, J. (2003). Pymes innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos. Revista EAN, 47, 10-33.

Castellanos, O., Gálvez, B., Montoya, L., Lagos, Y. y Montoya, I. (2006). Medición del potencial de investigación y de desarrollo de las pymes a partir de su capacidad de gestión organizacional. Revista EAN, 57, 159-172.

Comisión de las Comunidades Europeas y Eurostat. (2004). Innovation in Europe Results for the EU, Iceland and Norway, Data 1998-2001. Luxemburgo: Autores.

Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. (2007). CONPES 3484: Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público y privado. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3484.pdf

Damanpour, F. y Gopalakrishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption of products and process innovations in organizations. Journal of Management Studies, 38(1), 45-65.

DANE. (2005). Censo general 2005. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

Darroch, J. (2005). Knowledge management, innovation and firm performance. Journal of Knowledge Management, 9(3), 101-115.

Drucker, P. (1985). La Innovación y el empresario innovador. México: Edhasa.

Duréndez, A. y Garcia, D. (2008). Innovative culture, management control systems and performance in young SMEs. Tesis doctoral no publicada presentada en el coloquio doctoral y conferencia, University of Caen, Normandía, Francia. Recuperado el 5 de julio de 2010, de http://www.unicaen.fr/colloques/Entrepreneurship_Conference_2008/Innovative_culture_management_control_systems_and_performance_in_young_smes.pdf

Estrada, R. y Sánchez, V.G. (2009). Herramientas estratégicas en la pyme y su efecto en la planeación y el rendimiento: Una evidencia empírica. Recuperado el 1 de junio de 2010, de http://revistaeconomia.net76.net/No.73/03.pdf

Fernández, M. y Peña, I. (2009). Estrategia de innovación como factor determinante del éxito de las cooperativas vitivinícolas de Castilla la Mancha. Revesco, 98, 70-96.

Formichella, M. (2005). Innovación del concepto de desarrollo y su relación con el desarrollo. Recuperado el 29 de mayo de 2010, de http://190.41.189.210/oficinas/investigaciones/Evolucion%20del%20Concepto%20de%20Innovacion%20y%20Desarrollo.pdf

Foro Económico Mundial. (2009). Reporte global de competitividad 2009-2010. Génova: Autor.

Freel, M. (2000). Do Small Innovating Firms Outperform Non-Innovators? Small Business Economics, 14(3), 195-210.

Geroski, P. y Machin, S. (1992). Do innovating firms outperform non-innovator? Business Strategy Review, 3(2), 79-90.

Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. y Black, W.C. (1999). Análisis Multivariante (5 ed.). Madrid: Prentice Hall.

Hernández, J., Yescas, M. y Domínguez, M.L. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesanía en México. Estudios Gerenciales, 23(104), 77-99. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/239

Heunks, F. (1998). Innovation, Creativity and Success. Small Business Economics, 10(3), 263-272.

Holmes, S. y Nicholls, D. (1989). Modeling the Accounting Information Requirements of Small Business. Accounting and Business Research, 19(74), 143-150.

Hoque, Z. y James, W. (2000). Linking Balanced Scorecard Measures to Size and Market Factors: Impact on Organizational Performance. Journal of Management Accounting Research, 12, 1-17.

Hsueh, L. y Tu, Y. (2004). Innovation and the Operational Performance of Newly Established Small and Medium Enterprises in Taiwan. Small Business Economics, 23(2), 99-113.

Hughes, A. (2001). Innovation and Business Performance: Small Entrepreneurial Firms in the UK and the EU. New Economy, 8(3), 157-163.

Julien, P.A. (2003). Las pymes: Balance y perspectiva. Cali, Colombia: Universidad Icesi.

Lin, Y.Y. y Chen, Y.C. (2007). Does innovation lead to performance? An empirical study of SMEs in Taiwan. Management Research News, 30(2), 115-132.

Maldonado, G., Madrid, A., Martínez, M. y Aguilera, L. (2009). Los efectos de la innovación en el rendimiento de las MIPYMES de Aguascalientes: una evidencia empírica. Recuperado el 25 de mayo de 2010, de http://www.revista.economia.uady.mx/2009/XXVI/73/02.pdf

Malmi, T. (1999). Activity-based costing diffusion across organizations an exploratory empirical analysis of Finnish firms. Accounting, Organizations and Society, 24(8), 649-672.

Méndez, C. (2005). Gestión en salud: estudios de caso sobre cultura organizacional en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Menéndez, J., López, J., Rodríguez, A. y Francesco, S. (2007). El impacto del uso efectivo de las TIC sobre la eficiencia técnica de las empresas españolas. Estudios Gerenciales, 23(103), 65-84. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/224

Merchant, K.A. (1984). Influences on departmental budgeting: An empirical examination of a contingency model. Accounting, Organizations and Society, 9(34), 291-307.

Miles, R. y Snow, C. (1978). Organizational strategy, structure and process. New York, NY: McGraw-Hill.

Naranjo, J. C., Sanz, R. y Jiménez, D. (2008). Cultura organizacional e innovación: un estudio empírico. En J. Pindado y G. Payne (Eds.), Estableciendo puentes en una economía global (pp. 57). Salamanca, España: ESIC.

Pérez, R., Garzón, M. y Nieto, M. (2009). Análisis Empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en pymes colombianas. Revista EAN, 65, 77-105.

Pinto, J.J. (2007). Sistema de gestión de competencias basados en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España). Estudios Gerenciales, 23(105), 13-38. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/250

Quinn, R. y Rohrbaugh, J. (1983). A spatial model of effectiveness criteria: towards a competing values approach to organizational analysis. Management Science, 29(3), 363-377.

Restrepo, D. (2007). Las pymes y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000). Recuperado el 20 de mayo de 2010, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis11.pdf

Rodríguez, A. (2007). Transferencia de conocimiento en relaciones inter-organizacionales: su efecto sobre el desempeño de la firma receptora. Estudios Gerenciales, 23(103), 18-19. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/226

Rogers, E. (1983). Diffusion and Innovation. New York, NY: Free Press.

Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. Recuperado el 29 de mayo de 2010, de http://eumed.net/cursecon/textos/schump-cambio.pdf

Torres, N., Vallejo, B., Rivera, J. y Salamanca, A. (2005). Estudio descriptivo del sector productor y comercializador de cosméticos en Bogotá D.C. Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 34(2), 172-180.

Tseng, S.M. (2010). The correlation between organizational culture and knowledge conversion on corporate performance. Journal of Knowledge and Management, 14(2), 269-284.

Van Auken, H., Madrid, A. y García, D. (2008). Innovation and performance in Spanish manufacturing SMEs. International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 8(1), 36-56.

Vargas, J. y Guillen, I. (2005). Los procesos de transformación estratégica en relación con la evolución de las organizaciones. Estudios Gerenciales, 94, 65-80. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/156

Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales, 93, 73-97. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/149/html

Yamin, S., Gunasekaran, A. y Mavondo, F. (1999). Innovation index and its implications on organizational performance: a study of Australian manufacturing companies. International Journal of Technology Management, 17(5), 495-503.

Yasuda, T. (2005). Firm Growth, Size, Age and Behavior in Japanese Manufacturing. Small Business Economics, 24(1), 1-15.

Zapata, E. (2004). Las pymes y su problemática empresarial. Análisis de casos. Revista EAN, 52, 119-135.

Publicado

2012-03-31

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

IMPACTO DE LA INNOVACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA MIPYME: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN COLOMBIA. (2012). Estudios Gerenciales, 28(122), 11-28. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70191-2