ESTUDIOS DE CASO SOBRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CUATRO ORGANIZACIONES COLOMBIANAS LÍDERES EN PENETRACIÓN DE MERCADO

Autores/as

  • María de los Ángeles Briceño Moreno Ph.D. (c) en Ciencias de Gestión, Universidad Rouen, Francia. Magister en Administración, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Directora de Postgrados, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Universidad de La Salle, Colombia. Coordinadora de Investigación Formativa, Escuela de Posgrados de Policía ESPOL, Colombia.
  • César Augusto Bernal Torres Ph.D. (c) en Business Administration, Newport International University, Estados Unidos. Maestría en Educación, Universidad de La Sabana, Colombia. Profesor Asociado, Universidad de la Sabana, Colombia. Grupo de investigación “Cambio e Innovación” (Director), adscrito a la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, clasificación B de Colciencias.

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70140-6

Palabras clave:

ESTRATEGIA COMPETITIVA, COMPETITIVIDAD, GESTION DEL CONOCIMIENTO

Resumen

Este artículo sobre estudios de caso muestra que existe un alto grado de coincidencia entre el concepto y el enfoque que tienen las organizaciones sobre la gestión del conocimiento, pero que hay diferencia en la importancia que cada organización da a cada una de las variables constitutivas de esa gestión. Estos resultados se obtuvieron de una investigación realizada en dos fases: una de revisión teórica, selacionada con el concepto y los enfoques de gestión del conocimiento y otra de trabajo de campo, a partir de entrevistas a diez directivos y encuestas a 525 personas de cuatro organizaciones localizadas en la ciudad de Bogotá (Colombia) líderes en penetración del mercado de los sectores manufacturero y de servicios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amaya, W. y Perez, J. (2003). Gestión del conocimiento y universidad como institución generadora de conocimiento. Revista Ingeniería, 3(1), 64-70.

Andreu, R. y Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y el aprendizaje. Economía industrial, 326, 63-72.

Ansoff, I. (1990). La dirección estratégica en la práctica empresarial. Buenos Aires, Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana.

Appleyard, M. (1996). How does knowledge flow? Interfirm patterns in the semiconductor industry. Strategic Management Journal, 17(Special Issue), 137-154.

Awad, M. y Ghazari, M. (2004). Knowledge Management. New Jersey, NJ: Prentice Hall.

Baker, M., Barker, M., Thorne, J. y Dutnell, M. (1997). Leveraging Human Capital. Journal of Knowledge Management, 1(1), 63 - 74.

Bierly, P. y Chakrabarti, A. (1996). Generic Knowledge Strategies in the US Pharmaceutical Industry, Strategic Management Journal, 17(1), 123-135.

Bueno, E. (2003). Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Madrid: Club Intellect.

Canals, A. (2002). ¿Quo Vadis, KM? La complejidad como nuevo paradigma para la gestión del conocimiento. Recuperado el 23 de abril de 2009, de http://www.uoc.edu/in3/dt/20006/index.html

Castells, M. (2005). La era de la información. La sociedad red (Vol. 1). Madrid: Alianza editorial.

Conner, K. y Prahalad, C. (1996). A Resource-Based Theory of the firm: Knowledge versus Opportunism. Organization Science, 7(5), 477-494.

Drucker, P. (1998). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.

Gómez, I. y Ricardo, R. (2007). Similarities and differences existing in cultural profiles of Colombian organizations of higher and lower performance. Revista Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión, 17(1), 9-24.

González, Á., Castro, J. y Roncayo, M. (2004). Diagnóstico de la gestión del conocimiento en una empresa grande en la ciudad de Barranquilla (Colombia): una actividad de vinculación cooperativa universidad - sector público. Revista Ingeniería y Desarrollo, 16, 70-103. Recuperado el 23 de junio de 2008, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2508538

Grant, R.M. (1996). Toward Knowledge Based Theory of the Firm. Strategic Management Journal, 17(Special Issue), 109-122.

Kumar, S. (2005). Knowledge management in a collaborative business framework. Minneapolis, MN: University St Thomas.

Liebeskind, J.P. (1996). Knowledge, strategy and the theory of the firm. En M.H. Zack (Ed.), Knowledge and strategy (pp. 197-220). Chicago, IL: Butterworth-Heinemann.

McAdam, R. y McCreedy, S. (1999). A critical review of knowledge management models. The Learning Organization, 6(3), 91-100.

McAdam, R. y Reid, R. (2001). SME and large organization perception of knowledge Management: Comparisons and contrast. Journal of knowledge management, 5(3), 231-241.

Muñoz, J. (1999). La gestión del conocimiento, un intangible clave en la globalización. Economía industrial, 330, 61-69.

Murillo, G. (2009). Conocimiento e innovación en los procesos de transformación organizacional: El caso de las organizaciones bancarias en Colombia. Estudios Gerenciales, 25(112), 71-100. Recuperado el 17 de julio de 2010, de http://bibliotecadigital.Icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/2098/1/4Conocimiento.pdf

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford.

Parasuraman, A., Berry, L. y Zeithaml, A. (1988). SERVQUAL: A Multiple-Item Scale For Measuring Consumer Perceptions of Service Quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40. Recuperado el 17 de junio, 2009, de http://areas.kenan-flagler.unc.edu/Marketing/FacultyStaff/zeithaml/Selected%20Publications/SERVQUAL-%20A%20Multiple-Item%20Scale%20for%20Measuring%20Consumer%20Perceptions%20of%20Service%20Quality.pdf

Pavés, A. (2000). Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación de Ventajas Competitivas. Valparaíso, Chile: Departamento de Informática, Universidad Técnica Federico Santa María.

Pinto, J. (2008). Sistema de gestión de competencias basados en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España). Estudios Gerenciales, 23(105), 13-38. Recuperado el 19 de julio de 2010, de http://bibliotecadigital.Icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/1417/1/sistemas_gestion_competencias.pdf

Porter, M. (1985). Competitive Advantage. Nueva York, NY: Free Press.

Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, 68, 79-91.

Rivas, L. y Flores, B. (2007). La gestión del conocimiento en la industria automovilística. Estudios Gerenciales, 23(102), 83-100. Recuperado el 17 de julio de 2010, de http://bibliotecadigital.Icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/item/1080

Rodríguez, A. (2006). Un modelo integral para evaluar el impacto de la transferencia de conocimiento interorganizacional en el desempeño de la firma. Estudios Gerenciales, 95, 37-50. Recuperado el 19 de julio de 2010 de http://bibliotecadigital.Icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/356/1/augusto_rodriguez_modelo_integral.pdf

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. España: Eunsa.

Roussel, P. A., Saad, K.N. y Erickson, T.J. (1991). Third generation R&D: managing the link to corporate strategy. Boston, MA: Harvard Business School.

Tiwana, A. (2001). The Essential Guide to Knowledge Management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Tiwana, A. (2002). The Knowledge Management Toolkit: Orchestrating IT, Strategy, and Knowledge Platforms. New Jersey, NJ: Prentice Hall.

Toffler, A. (1989). Cambio de poder. Bogotá: Plaza y Janés.

Wiig, K. (2004). Knowledge Management for the Competitive Enterprise. Austin, TX: Knowledge Research Institute.

Descargas

Publicado

2010-12-31

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

ESTUDIOS DE CASO SOBRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CUATRO ORGANIZACIONES COLOMBIANAS LÍDERES EN PENETRACIÓN DE MERCADO. (2010). Estudios Gerenciales, 26(117), 173-196. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70140-6