BANCARIZACIÓN: UNA APROXIMACIÓN AL CASO COLOMBIANO A LA LUZ DE AMÉRICA LATINA
DOI:
https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70060-9Palabras clave:
CORRESPONSAL NO BANCARIO, MICROCREDITO, SERVICIOS FINANCIEROS, BANCAResumen
El concepto de bancarización tiende a relacionarse con el acceso de los agentes económicos al crédito. Sin embargo, se trata de un concepto más amplio que hace referencia al acceso a todos los servicios financieros disponibles. La bancarización es a su vez una herramienta clave para los países en vía de desarrollo, en tanto juega un papel significativo frente a la reducción de la pobreza, razón que la ha convertido en un tema de gran importancia para las economías de Latinoamérica. Este trabajo plantea una reflexión sobre la importancia de la bancarización para Colombia. Se enmarca el análisis dentro de la región y posteriormente se profundiza en el caso colombiano. Se pretende explorar el avance del país frente al tema y plantear los retos a superar en los próximos años. Todo ello sin perder de vista la importancia de este proceso para el desarrollo económico y social del país.Descargas
Referencias
Alves, S. y Da Silva, D. (2006). Democratización del crédito en Brasil, actuación del Banco Central. Brasilia, Brasil: Banco Central de Brasil.
Alvira, F. (2005). El Microcrédito: una herramienta para generar bienestar. Debates de Coyuntura Social, 7, 19-24.
Alvira, F. (2006). La Banca de las Oportunidades: Una política para promover el acceso a servicios financieros. Debates de Coyuntura Social, 2, 7-13.
Arbeláez, M. y Zuluaga, S. (2002). El sistema financiero colombiano de cara al siglo XXI. Bogotá, Colombia: ANIF.
Arboleda, E. y Manrique, E. (2004). Motor para el desarrollo. Revista Javeriana, 705, 53-57.
Asociación Bancaria de Colombia - Asobancaria (2005). Semana Económica, 523, 1- 5.
Asobancaria (2006). Reporte de bancarización a julio del 2006. Dirección de Estudios y Regulación Financiera. CIFIN. Noviembre de 2006. [En Línea] Recuperado en abril 8 de 2007, de: http://www.asobancaria.com/categorias.jsp?id=227&sup=1
Asociación Colombiana de Pequeños Industriales - ACOPI (2007). Encuesta trimestral de comportamiento y opinión de la pequeña y mediana industria en Colombia, Cuarto trimestre del 2006. [En Línea] Recuperado en marzo 10 de 2007, de: http://www.acopi.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=24
Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF. (2001). El sector financiero colombiano de cara al siglo XXI (Tomo 1). Bogotá, Colombia: ANIF.
Avendaño, H. (2006). ¿Es demasiado costoso el microcrédito en Colombia? Carta Financiera, 133, 57-64.
Babczuk, R. (2001). Financiamiento empresarial, desarrollo financiero y crecimiento. México D.F: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
Banco Central de Brasil. (2005). Cartilla de Microcrédito. [En Línea] Recuperado en marzo 10 de 2006, de: www.bcb.gov.br//htms/public/microcredito/microcredito.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Microcrédito y microfinanzas: de la aldea a Wall Street. Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 2001, 99-109.
Banco Interamericano de Desarrollo BID (2005). Cómo desencadenar el crédito. Cómo ampliar y estabilizar la banca. Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 2005, 211-216.
. Barona, B. (2004). Microcrédito en Colombia. Estudios Gerenciales, 90, 79-102.
Barona, B. (2006). Las Microfinanzas y la superación de la pobreza. Universitas Xaveriana, 36, 6-7.
Berezo, J. (2007). Las microfinanzas en los países en desarrollo. [En Línea]. Recuperado en junio 20 de 2007, de: http://www.fiare.org/privado/gestorarchivos/biblioteca/microcréditos/CharlaMICROCREDITOS-Salamanca18-09-2004%20Versión%20Definitiva..pdf
Clavijo, S. (2006). Grandes tendencias del sector financiero colombiano: 1990-2005. Carta Financiera, 133, 7-14.
Congreso Nacional de Colombia (2000). Ley 590. Julio 10.
Consejo Nacional de Política Económica y Social -Conpes. (2006). Documento Conpes 3424. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. [En Línea]. Recuperado en junio 5 de 2007, de: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3424.pdf
Corresponsales no bancarios (2007, Abril 12). La República, p.2.
Corresponsales no bancarios luchan por ganar la confianza de la clientela. (2007, abril 3). Portafolio, p. 1.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE (2006). Estadísticas de NBI. [En Línea]. Recuperado en Junio 8, 2007, de: www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category§inid=35&id=391&itemid=887
Dermiguc-Kunt, A. (2005). Microfinance Matters. [En Línea]. Recuperado en abril 5 de 2007, de: http://www.uncdf.org/english/microfinance/pubs/newsletter/pages/2005_09_sp/news_sec_dev.php
Durán, J. (2005). La experiencia del BCSC en bancarización. Debates de Coyuntura Social, 17, 19-24.
Federación Latinoamericana de Bancos-Felaban. (2004). Predisposición de las entidades financieras en Latinoamérica y el Caribe para financiar las pequeñas y medianas empresas. Fomin/ BID y Felaban. [En Línea]. Recuperado en junio 20 de 2007, de http://www.felaban.com/encuesta_felaban.php
Fedesarrollo. (2001). Encuesta Social Etapas III, IV, V. [En Línea]. Recuperado en enero 31, 2007, de: http://www.fedesarrollo.org/contenido/capitulo.asp?chapter=162
Fondo Nacional de Garantías - FNG. (2007). Garantías Empresariales [En Línea]. Recuperado en Julio 1 de 2007, de: http://www.fng.gov.co/fng/portal/apps/php/index.kwe
Galindo, A. y Majnoni, G. (2006). Otra mirada al 4x1000 una Propuesta. Carta Financiera, 133, 31-36.
Gamba, D. (2007). Corresponsales no bancarios. Gerente, 113, 32-33.
Giraldo, B. (2005). Las microfinanzas como instrumento de política pública. Debates de Coyuntura Social, 17, 7-16.
Grupo Consultivo para la Asistencia de los Pobres-CGAP (2004). Sobre las microfinanzas. [En Línea]. Recuperado en enero 31 de 2007, de: http://www.cgap.org/p/site/c/donors
IMD World Competitiveness (2006). Institute for Management Development. Informe 2006. Suiza: Autor.
Levine, R. (1997). Financial development and economic growth: views and agenda. Journal of Economic Literature, 35(2), 688-726.
López, L.F. y Villarreal, C.E. (1998) Sostenibilidad de instituciones especializadas en microcrédito. Revista Superintendencia Bancaria de Colombia, 34, 35-39.
Marulanda, B. (2005). Las microfinanzas en Colombia. Debates de Coyuntura Social, 16, 7-13.
Marulanda, B. y Paredes, M. (2006). The Services Group. Acceso a servicios financieros en Colombia y políticas para promoverlo a través de instituciones formales. [En Línea]. Recuperado en junio 20 de 2007, de: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/haciendapublica/normativa/regulacionfinanciera/estudiosreformafinanciera/6_ACCESO+A+SERVICIOS+FINANCIEROS+-+DIAGNOSTICO+FINAL+DEF.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2006). Banca de Oportunidades. [En línea]. Recuperado en marzo 7 de 2007, de: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/elministerio/prensa/materialdeapoyo/CORRESPONSALES-JULIO10.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2007, Febrero 26). Decreto 519 del 2007.
Ordóñez, E. (2005). Bancarizar, además de inclusión es formación. Debates de Coyuntura Social, 17, 21-23.
Organización de Naciones Unidas-ONU (2005). Año Internacional del microcrédito [En Línea]. Recuperado en Junio 20 de 2007, de: www.un.org/depts/dhl/spanish/events/microcredit
Palacios, A. (2005). Microfinanzas para el desarrollo. Zero, 14, 100- 105.
Paredes, M. (2006). Microfinanzas y bancarización. Revista Javeriana, 709, 66-71.
Prado, C. (2005). Componente regulatorio de la banca de oportunidades. Debates de Coyuntura Social, 17, 14-18.
Presidencia de la República de Colombia (1998, noviembre 16). Decreto 2331 de 1998.
Presidencia de la República de Colombia. (2007). $250 mil millones ha desembolsado banca de oportunidades en Bogotá [En Línea]. Recuperado en julio 7 de 2007, de: www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2007/abril/21/06212007.htm
Prieto, A. (2006). Ampliación del acceso a los servicios financieros mediante corresponsales no bancarios: la experiencia de Brasil y Perú. Documentos Asobancaria, 3, 12-24.
Rajan, R. (2006). Separados y desiguales. Finanzas y Desarrollo, 43(1), 56-57.
Real Academia Española. (2007). [En Línea]. Recuperado en marzo 5 de 2007, de: www.rae.es
Rojas, L. (2005). El acceso a los servicios bancarios en América Latina: identificación de obstáculos y recomendaciones. [En Línea]. Recuperado en febrero 9 de 2007, de: www.cgdev.org
Saza, A. (2005). El discreto encanto de las microfinanzas. Debates de Coyuntura Social, 17, 24-33.
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones del Perú (2005). [En Línea]. Recuperado en febrero 18 de 2007, de: http://www.sbs.gob.pe/PortalSBS/
Superintendencia Financiera de Colombia (2006). Informe de Captaciones y Colocaciones de Establecimientos de Crédito. Diciembre. [En Línea]. Recuperado en marzo 19 de 2007 de: http://www.superfinanciera.gov.co/
Zervos, S. y Levine, R. (1998). Stock Markets, Banks and Economic Growht. The American Economic Review, 88(33), 537- 558.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).