¿QUÉ COSTO DE DEUDA DEBE SER USADO PARA PRONOSTICAR LOS FLUJOS DE CAJA? (Artículo publicado en inglés)

Autores/as

  • Ignacio Vélez Pareja Master of Science in Industrial Engineering, University of Missouri, United States. Associated Professor, Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70071-3

Palabras clave:

COSTO, DEUDA, PROYECCIÓN FINANCIERA, ESTADOS FINANCIEROS

Resumen

¿Qué costo de deuda debe ser usado para pronosticar los flujos de caja? Con frecuencia analistas y profesores utilizan la tasa de interés efectiva para estimar el costo de la deuda para pronosticar y descontar los flujos de caja. Otros estiman los pagos de interés basados en el promedio de la deuda calculado con el saldo inicial y final. Otros más utilizan la convención de final de período y calculan el interés multiplicando el saldo inicial de la deuda por su costo contractual. El uso de uno u otro método es crítico para el cálculo de los ahorros en impuestos. Se ilustran estos enfoques con ejemplos y se muestran las diferencias al usarlos. Se presenta una propuesta simple para solucionar el problema.

Descargas

Referencias

Benninga, S. (2006). Principles of Finance with Excel. London, UK: Oxford.

Benninga, S., & Sarig, O. (1997). Corporate Finance. A Valuation Approach. New York, NY: McGraw- Hill.

Berk, J., & DeMarzo, P. (2009). Corporate Finance: The Core. Boston, MA: Pearson Prentice-Hall.

Brealey, R.A., & Myers, S.C. (2003). Principles of Corporate Finance (7th ed.). Boston, MA: McGraw-Hill/Irwin

Copeland, T.E., & Weston, J.F. (1988). Financial Theory and Corporate Policy (3rd ed.). Reading, MA: Addison Wesley.

Day, A. (2001). Mastering Financial Modelling. A Practitioners Guide to Applied Corporate Finance. London, UK: Prentice Hall.

Grinblatt, M., & Titman, S. (2001). Financial Markets and Corporate Strategy (2nd ed.). Boston, MA: McGraw-Hill Irwin.

Ross, S.A., Westerfield, R.W., & Jaffe, J. (1999). Corporate Finance (5th ed.). New York, NY: Irwin-McGraw-Hill.

Tham, J., & Vélez-Pareja, I. (2004). Principles of Cashflow Valuation. An Integrated Market Value Approach. Boston, MA: Academic Press

Tjia, J.S. (2004). Building Financial Models. A Guide to Creating and Interpreting Financial Statements. New York, NY: McGraw-Hill.

Vélez-Pareja, I. (2006). Decisiones de Inversión. Para la valoración financiera de proyectos y empresas (5th ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Javeria na.

Vélez-Pareja, I., & Benavides, J. (2006). There Exists Circularity between WACC and Value? Another Solution. Estudios Gerenciales, 98, 13-23.

Vélez-Pareja, I., Ibragimov, R., & Tham, J. (2008). Constant Leverage and Constant Cost of Capital: A Common Knowledge Half-Truth. Estudios Gere nciales, 24(107), 13- 34.

Publicado

2009-06-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

¿QUÉ COSTO DE DEUDA DEBE SER USADO PARA PRONOSTICAR LOS FLUJOS DE CAJA? (Artículo publicado en inglés). (2009). Estudios Gerenciales, 25(111), 59-76. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70071-3