METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD INSTALADA EN UN PROGRAMA ACADÉMICO (Artículo publicado en inglés)

Autores/as

  • Pablo César Manyoma Velásquez Full time teacher, Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Universidad del Valle, Colombia.
  • Juan Pablo Orejuela Cabrera Full time teacher, Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Universidad del Valle, Colombia.
  • Cristiam Andrés Gil González Young researcher, Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Universidad del Valle, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70185-1

Palabras clave:

MEDICION DE LA CAPACIDAD INDUSTRIAL, METODOLOGÍA, UNIVERSIDAD, ORGANIZACIONES DE SERVICIO

Resumen

La medición de la capacidad es un problema de gran importancia, especialmente en las organizaciones de servicios dada su complejidad y la poca investigación realizada al respecto. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo desarrollar una metodología para la medición de la capacidad de una universidad desde la particularidad de una unidad académica. Para ello se determina cuál es el consumo de recursos de un estudiante típico, cuál es la capacidad instalada de los recursos y cuál es la relación existente entre estos dos elementos. La propuesta es validada en un programa de pregrado, generando una aproximación muy buena al número de estudiantes que pueden ser atendidos en un momento dado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Antunes, A. and Peeters, D. (2000). A dynamic optimization model for school network planning. Socio economic planning sciences, 34(2), 101-120.

Beyrouthy, C., Burke, E., Landa-Silva, D., McCollum, B., McMullan, P., and Parkes, A. (2006). The teaching space allocation problem with splitting. The 6th international conference for the practice and theory of automated timetabling. Republica Checa: Brono.

Burgess, T. (1996). Planning the academic's workload: different approaches to allocating work to university academics. Higher education, 32(1), 63-75.

Cox, J., Blackstone, J., and Spencer, M. (1995). APICS Dictionary (8th ed.). Falls Church, VA: American production and inventory control society.

Domínguez, M., Álvarez, A., Domínguez, M., and Santiago, G. (1995). Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios (1st ed.). España: McGraw-Hill.

Dridriksson, A. (2008, June). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Documento no publicado presentado en conferencia Regional de Educación Superior, Cartagena de Indias, Colombia.

Gil, C. and Rivadeneira, J. (2008). Modelo metodológico para determinar la capacidad instalada en un programa académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Greenleaf, N. and Harrison, T. (1987). A mathematical programming approach to elementary school facility decisions. Socio-economic planning sciences, 21(6), 395-401.

Henig, M. and Gershak, Y. (1986). Dynamic capacity planning of public schools in changing urban communities. Socio-economic planning sciences, 20(5), 319-324.

Instituto Latinoamericano de Liderazgo. (2010). Evolución de la Educación Superior en Colombia en la última década. Recuperado el 21 de septiembre de 2010, de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=96

Johnson, D. (2001). Lessons learned from industry: applying capacity planning in an institution for higher education. Managerial finance, 27(5), 17-32.

Kalenatic, D. (2001). Modelo integral y dinámico para el análisis, planeación, programación y control de las capacidades productivas en empresas manufactureras (1st ed.). Bogotá: Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, UDFJC.

Ministerio de Educación Nacional (MEN), República de Colombia. (2004). La revolución educativa 2002-2006. Recuperado en junio de 2004, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN), República de Colombia. (2005). Acta de Evaluación Invitación Pública MEN-28-05. Recuperado en junio de 2007, de http://menweb.mineducacion.gov.co/contratos/pdfs/evaluacion_men28.doc

Ministerio de Educación Nacional (MEN), República de Colombia. (2009). Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES). Recuperado en febrero de 2009, de http://200.41.9.227:7777/men/

Orejuela, J.P., Ocampo, J.J., and Mican, C.A. (2010). Propuesta metodológica para la programación de la producción en las pymes del sector artes gráficas, área publi-comercial. Estudios Gerenciales, 26(114), 97- 118. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/2238/6/5juan_orejuela_propuesta_metodologica.pdf

Pizzolato, N. (1994). A heuristic for large size p-median location problems with application to school location. Annals of operations research, 50(1), 473-485.

Tewari, V. and Jena, S. (1987). High school location decision making in rural India and location-allocation models. En A. Ghosh y G. Rushton (Eds.), Spatial analysis and location-allocation models (pp. 137-162). New York, NY: Van Nostrand Reinhold.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Autor.

Universidad del Valle, Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. (2009). Cifras. Recuperado en febrero de 2009, de http://planeacion.univalle.edu.co/a_gestioninformacion/univalle_cifras/

Viegas, J. (1987). Short and midterm planning of an elementary school network in a suburb of Lisbon. Sistemiurbani, 1, 57-77.

Yu-Lee, R. (2002). Essentials of capacity management. New York, NY: John Wiley & Sons.

Publicado

2011-12-31

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD INSTALADA EN UN PROGRAMA ACADÉMICO (Artículo publicado en inglés). (2011). Estudios Gerenciales, 27(121), 143-158. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70185-1