Una mirada al interior del cuerpo:

sobre la domesticación de las imágenes diagnósticas del cuerpo en el terreno de lo cotidiano

Autores/as

  • Esthepania Lozano Sánchez Universidad Icesi, Cali (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.18046/retf.i14.3552

Palabras clave:

imágenes diagnósticas, cuerpo, medicina, tecno-ciencia, antropología

Resumen

Este escrito es una aproximación a las Imágenes por Resonancia Magnética (IRM, que al igual que los rayos x, la ecografía, o la mamografía, hacen parte del grupo de imágenes diagnósticas. Dichas imágenes parecen resultarnos cada vez más familiares como forma de visualizar el interior del cuerpo, no obstante, es necesario precisar que no siempre ha sido así. Por esta razón, este artículo se pregunta cómo estas imágenes diagnósticas se han incorporado en nuestra vida cotidiana, se han naturalizado al grado de hacer posible otras formas de imaginar el cuerpo. Teniendo en mente lo anterior, este artículo se estructura de la siguiente manera: comienza ilustrando el lugar que ocupan las imágenes diagnósticas en la construcción de imaginarios sobre el cuerpo, especialmente en el campo de la salud. Luego a manera de contraste, presenta una recopilación de momentos que logran caracterizar la extrañeza y consternación que despertaron en un inicio las primeras imágenes diagnósticas (los rayos x). Continúa exponiendo porqué estas imágenes no son tan neutrales o fidedignas como parecen, sino que son más bien, un artificio producido por manipulaciones técnicas e interacciones humanas. Por último, se observa que, a pesar de su ‘artificiosidad’, estas imágenes tienen cada vez más poder en las formas en la cual se imagina, siente, entiende e, interviene el cuerpo. No siendo más, este escrito está pensado como un intento por desestabilizar la mirada familiar que recae en estas imágenes, desmantelando así sus sentidos cotidianos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Esthepania Lozano Sánchez, Universidad Icesi, Cali (Colombia)

    Antropóloga de la Universidad Icesi, Cali-Colombia

Referencias

Beaulieu, A. (1994). The Truth of the Trace: constructing the power of the medical imagen. (Tesis de Maestría). McGill University, Montreal.

Beaulieu, A. (2000). The space inside the skull: digital representations, brain, mapping and cognitive neuroscience in the decade of the brain. (Tesis de Doctorado). University of Amsterdam, Netherlands.

Beaulieu, A. (2002a). A space for measuring mind and brain: interdisciplinarity and digital tools in the development of brain mapping and functional imaging, 1980–1990. Brain and Cognition. Vol (49), 13–33. Doi: 10.1006/brcg.2001.1461

Beaulieu, A. (2002b). Images Are Not the (Only) Truth: Brain Mapping, Visual Knowledge, and Iconoclasm. Science, Technology & Human Values. 27(1), 53-86. Doi: 10.1177/016224390202700103

Castro, X (2016). Cuerpo, subjetividad y tecno-ciencia: una aproximación psicoanalítica. Cali, Colombia: Universidad Icesi – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Cisternas, C. (2015). Un Sim en un enjambre de sueños: Borges, Bostrom, Baudrillard y el argumento de la simulación. KubernÉtica. Chile:Universidad de concepción.

Dumit, J. (2003). Is it me or my brain? Depression and neuroscientific facts. Journal of Medical Humanities, Vol. (24), pp. 35-47.

Dumit, J. (2004). Picturing personhood. Brain scans and biomedical identity. New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.

Foucault, M. (2004). El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI}

Le Breton, D. (1994). Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas. (68). 197-210

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

López, C. (2010). Hermenéutica del cuerpo doliente-dolido desde la fenomenología del sentir. En Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 2: Cuerpo y alteridad.

Mandressi, R. (2008). Técnicas de disección y tácticas demostrativas: instrumentos, procedimientos y orden del pensamiento en la cultura anatómica de la primera modernidad. Historia y Grafía, Vol (30), pp. 167-189.

Mandressi, R. (2009). Preuve, expérience et témoignage dans les «sciences du corps». Communications, 84 (1) 103-118. Doi: https://doi.org/10.3406/comm.2008.2509

Mandressi, R. (2011). Représentation en sciences du vivant: Le cerveau et ses représentations dans la premère modernité (XVI-XVII siècles). Medecine/sciences. 27 (1), 89-93

Mandressi, R. (2016). «La mano y el ojo: técnicas de disección, artificios cerebrales e imágenes del cerebro [...]». En: cicle Imágenes del cerebro, imágenes de la mente, de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (SCHCT) Barcelona, España.

Mol, AnneMarie. (2002). The body multiple: ontology in medical practice. Science and Cultural Theory. Duke university: Londres.

Ortega, F. (2006). O corpo transparente: visualização médica e cultura popular no século XX. História, Ciências, Saúde – Manguinhos. 13 (1), 89-107.

Pasveer, B. (1989). Knowledge of Shadows: The Introduction of X‐ray images in Medicine. Sociology of Health & Illness. 11(4), 360-381. Doi: 10.1111/1467-9566.ep11373066

Peteiro, J. (2010). El autoritarismo científico. Málaga, España: Gómez & Navarro Comunicaciones.

Roepstorff, A. (2002). Transforming subjects into objectivity: An ethnography of knowledge in a brain imaging laboratory. Folk: Journal of the Danish ethnographic Society. 44 (1). 145-170.

Ronderos, (2010). Juan de Vargas o del oficio de barbero, hacia una microhistoria de los oficios en el Nuevo Reino de Granada del siglo XVII. Historia y Sociedad No. 18 (1). 149 16

Rose, N., & Abi-Rached, (2013). Neuro: The New Brain Sciences and the Management of the Mind. New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.

Rose, & Abi-Rached, J. (2014) Governing through the Brain: Neuropolitics, neuroscience and subjectivity. Cambridge Anthropology 32(1), 3–23. Doi:10.3167/ca.2014.320102

Wajcman, G. (2011). El ojo absoluto. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Descargas

Publicado

2019-05-01

Cómo citar

Una mirada al interior del cuerpo:: sobre la domesticación de las imágenes diagnósticas del cuerpo en el terreno de lo cotidiano. (2019). Trans-Pasando Fronteras, (14). https://doi.org/10.18046/retf.i14.3552