Efectos estacionales en los mercados de capitales de la Alianza del Pacífico
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.10.002Palabras clave:
Alianza del Pacífico, Integración económica, Eficiencia de mercados, Efectos estacionales, Mercado de capitalesResumen
Este documento tiene por objetivo probar la existencia de los efectos estacionales del día de la semana, mes del año, cambio de mes, fin de diciembre y superstición en los mercados de capitales de la Alianza del Pacífico durante el período 2002-2014. Para esto se emplea una metodología econométrica de estadísticos tradicionales y no paramétricos. Se pudo concluir que existe un efecto día de la semana para los mercados chileno, colombiano y peruano, el cual se comporta, en general, como lo sugiere la literatura, y un efecto cambio de mes para los mercados mexicano y peruano, que se comporta según lo sugerido por la literatura. No se detectó ningún efecto mes del año, fin de diciembre o superstición.
Descargas
Referencias
Agudelo, D. A. y Gutiérrez, A. (2011). Anuncios macroeconómicos y mercados accionarios: el caso latinoamericano. Academia Revista Latinoamericana de Administración, (48), 46–60.
Agudelo, D., Barraza, S., Castro, M.I. y Mongrut, S. (15 de diciembre de 2012). Liquidez en los mercados accionarios latinoamericanos: Estimando el efecto del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Documentos de Trabajo Economía y Finanzas (21), 44. Medellín, Antioquia, Colombia: Centro de Investigaciones Económicas (CIEF), Universidad EAFIT.
Aranda, R. y Jaramillo, P. (2010). Dinámica no lineal en el mercado accionario chileno: evidencia de retornos y volúmenes transados. Economía Chilena, 13(3), 67–94.
Ariel, R. (1987). A monthly effect in stock returns. Journal of Financial Economics, 18, 161–174.
Ariel, R. (1990). High stock returns before holidays: Existence and evidence on possible causes. The Journal of Finance, 45, 1611–1626.
Balluerka, N. y Vergara, A. (2005). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Pearson Education.
Berk, J. y DeMarzo, P. (2007). Corporate Finance. Boston: Pearson Addison Wesley.
Camilleri, S. (2008). Month-related seasonality of stock price volatility: Evidence from the Malta Stock Exchange. Bank of Valletta Review, 37, 49–65.
Chang, E., Pinegar, J. y Ravichandran, R. (1993). International evidence on the robustness of the day-of-the-week effect. The Journal of Financial and Quantitative Analysis, 28(4), 497–513.
Chen, H. y Singal, V. (2003). Role of speculative short sales in price formation: The case of the weekend effect. The Journal of Finance, 58, 685–706.
Chong, R., Hudson, R., Keasey, K. y Littler, K. (2005). Pre-holiday effects: International evidence on the decline and reversal of a stock market anomaly. Journal of International Money and Finance, 24, 1226–1236.
Chukwuogor, C. (2007). An econometric analysis of African stock market: Annual returns analysis, day-of-the-week effect and volatility of returns. African Journal of Accounting, Economics, Finance and Banking Research, 1(1), 26–43.
Cortés, J. M. y Corzo, T. (2009). La eficiencia de los mercados financieros: una introducción a la cuestión. Revista Empresa y Humanismo, 12(2), 81–106.
Draper, P. y Paudyal, K. (2002). Explaining Monday returns. Journal of Financial Research, 25(4), 507–520.
Duarte Duarte, J. B. y Mascareñas, J. (2013). La eficiencia de los mercados de valores: una revisión. Análisis Financiero, (122), 21–35.
Duarte Duarte, J. B. y Mascareñas, J. M. (2014). Comprobación de la eficiencia débil en los principales mercados latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 30(133), 365–375.
Dyl, E. y Maberly, E. (1988). The anomaly that isn’t there: A comment on Friday the Thirteenth. The Journal of Finance, 43(5), 1285–1286.
Edil, M. (9 de julio de 2012). Stock returns, firm size, liquidity and the festivities effect: Asian evidence. Asian Finance Association and Taiwan Finance Association 2012 Joint Internaitonal Conference. Lecture conducted from Taipei.
Fields, M. (1934). Security prices and stock exchange holidays in relation to short selling. Journal of Business of the University of Chicago, 7(4), 328–338.
Figueroa, D. (2014). Integrating Latin American stock markets: The Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): Innovations and perspectives. American University Business Law Review, 3(2), 277–302.
French, K. (1980). Stock returns and the weekend effect. Journal of Financial Economics, 8, 55–70.
García, J. (2010). Return’s seasonalities in the LATIBEX market. Revista de Análisis Económico, 25(1), 3–14.
García, J. (2008). Rendimientos estacionales en la Bolsa española: importancia del tamaño de la empresa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37(139), 527–540.
Gibbons, M. y Hess, P. (1981). Day of the week effects and asset returns. The Journal of Business, 54, 579–596.
Gujarati, D. (2004). Basic Econometrics (4 th ed.). New York: McGraw Hill.
Hansen, P., Lunden, A. y Nason, J. (2005). Testing the Significance of Calendar Effects. Working Paper No. 2005-02 [consultado 4 Dic 2014]. Disponible en: http://www.atl-res.com/∼nason/pdf/wp0502.pdf.
Haugen, R. y Heins, A. (1975). Risk and the rate of return on financial assets: Some old wine in new bottles. The Journal of Financial and Quantitative Analysis, 10(5), 775–784.
Hussey, J. y Hussey, R. (1998). Business Research: A Practical Guide for Undergraduate and Postgraduate Students. London: McMillan.
Keef, S. y Khaled, M. (2011). The Friday the thirteenth effect in stock prices: International evidence using panel data. Working Paper No. 17/2011 [consultado 20 Feb 2015]. Disponible en: http://researcharchive.vuw.ac.nz/handle/10063/1994
Keim, D. B. y Stambaugh, R. F. (1984). A further investigation of the weekend effect in stock returns. The Journal of Finance, 34(3), 819–835.
Kolahi, F. (2006). Turn-of-the-month effect for the European stock market. Published master’s thesis. Burnaby, British Columbia, Canada: Simon Fraser University.
Kolb, R. y Rodriguez, R. (1987). Friday the Thirteenth: ‘Part VII’—A Note. The Journal of Finance, 42(5), 1385–1387.
Kristjanpoller, W. (2012a). Day of the week effect in Latin American Stock Markets. Revista de Análisis Económico, 27(1), 71–89.
Kristjanpoller, W. (2012b). Efecto día feriado en los principales mercados accionarios de Latinoamérica. Contaduría y Administración, 57(2), 45–62.
Kristjanpoller, W. y Arenas, T. (2015). El efecto fin de mes en los principales mercados accionarios latinoamericanos. Contaduría y Administración, 60(1).
Kunkel, R., Compton, W. y Beyer, S. (2003). The turn-of-the-month effect still lives: The international evidence. International Review of Financial Analysis, 12, 207–221.
Lakonishok, J. y Smidt, S. (1988). Are seasonal anomalies real? A ninety-year perspective. The Review of Financial Studies, 1(4), 403–425.
Latif, M., Arshad, S., Fatima, M. y Farooq, S. (2011). Market efficiency, market anomalies, causes, evidences, and some behavioral aspects of market anomalies. Research Journal of Finance and Accounting, 2(9), 1–13.
Lobejón, L. F. (2011). ¿Qué fue de los mercados financieros? La economía, los economistas y el origen de la crisis. Revista de Economía Crítica, (11), 45–64.
Londoño, C. y Cuan, Y. (2011). Modelos de precios de los activos: un ejercicio comparativo basado en redes neuronales aplicado al mercado de valores colombiano. Lecturas de Economía, (75), 59–87.
López, F. y Rodríguez, D. (2010). El efecto enero en las principales bolsas latinoamericanas de valores. Contaduría y Administración, (230), 25–46.
Loughran, T. (1997). Book-to-market across firm size, exchange, and seasonality: Is there an effect? The Journal of Financial and Quantitative Analysis, 32(3), 249–268.
Lucey, B. (2000). Friday the 13th and the philosophical basis of financial economics. Journal of Economics and Finance, 24(3), 294–301.
Martínez Barbeito, J. (2014). La hipótesis de los mercados eficientes, el modelo del juego justo y el recorrido aleatorio. XIV Jornadas de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa (pág. 11). Málaga: Universidad de Valencia.
MILA (1 de enero de 2015). Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) [consultado 11 Feb 2015]. Disponible en: http://www.mercadomila.com/
Mills, T. C., Siriopoulos, C., Markellos, R. N. y Harizanis, D. (2000). Seasonality in the Athens stock exchange. Applied Financial Economics, 10(2), 137–142.
Nikkinen, J., Sahlström, P., Takko, K. y Äijö, J. (2009). Turn-of-the-month and intramonth anomalies and U.S. macroeconomic news announcements on the thinly traded Finnish Stock Market. International Journal of Economics and Finance, 1(2), 3–11.
Ojeda, C. y Castaño, E. (2014). Prueba de eficiencia débil en el mercado accionario colombiano. Semestre Económico, 17(35), 13–42.
Olasolo, A., Ruiz, V. y Pérez, M.A. (2008). La hipótesis débil del mercado eficiente: análisis intradiario del indicador técnico MACD en el mercado de futuros sobre el IBEX-35. Universidad, sociedad y mercados globales (págs. 140-148). Salvador de Bahía: Asociación Española de Dirección y Economía de Empresa.
Ortiz, J. D., Peña, D. R. y Espitia, H. E. (2016). El efecto día en los retornos del índice COLCAP analizado con mapas autoorganizados. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26(1), 97–108.
Patel, J. (2012). A further analysis of small firm stock return. Managerial Finance, 38(7), 653–659.
Pérez, J. y Mendoza, J. (2010). Efecto día en el mercado accionario colombiano: una aproximación no paramétrica. Borradores de Economía, (585), 1–18.
Rivera, D. M. (2009). Modelación del efecto día de la semana para los índices accionarios de Colombia mediante un modelo STAR GARCH. Revista de Economía del Rosario, 12(1), 1–24.
Rojas, E. y Kristjanpoller, W. (2014). Anomalías de calendario en los mercados accionarios latinoamericanos: una revisión mediante el procedimiento de Bonferroni. Lecturas de Economía, (81), 91–113.
Romero Tapia, J. F. (2014). Integrando Mercados: MILA, motor de la Alianza del Pacífico (1.a ed.). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC.
Romero-Alvarez, Y. (2013). Integración de los mercados accionarios latinoamericanos: análisis de factores de riesgo en común. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 6(6), 29–38.
Romero-Álvarez, Y. P., Ramírez-Atehortúa, F. H. y Guzmán-Aguilar, D. S. (2013). Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): análisis de correlación y diversificación de los portafolios de los tres países miembros en el período 2007-2012. Cuadernos de Contabilidad, 34(14), 53–74.
Rozeff, M. y Kinney, W. (1976). Capital market seasonality: The case of stock returns. Journal of Financial Economics, 3, 379–402.
Sánchez, J. (2006). Los efectos «enero» y «cambio de año» en los mercados españoles de renta fija a medio y largo plazo. Evidencia empírica 2000-2005. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, 2873, 51–64.
Seraylán, M. (2012). La integración de mercados y depositarios centrales: experiencia del MILA. En F. Gracimartín (Ed.), Estudio sobre los sistemas de registro, compensación y liquidación de valores en Iberoamérica (pp. 215–232). Madrid: Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores.
Sharma, S. y Narayan, P. (2014). New evidence on turn-of-the-month effects. Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, 29, 92–108.
Singal, V. (2004). Beyond the Random Walk: A Guide to Stock Market Anomalies and Low-Risk Investing. Oxford: Oxford University Press.
Uribe, J. y Mosquera, S. (2014). Efectos del MILA en la eficiencia de portafolio de los mercados de acciones colombiano, peruano y chileno. Cuadernos de Administración, 30(52), 75–83.
Vargas, W. y Bayardo, J. (2013). El MILA. Mercado de integración entre Chile, Perú y Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1), 113–133.
Worthington, A. y Higgs, H. (2006). Evaluating financial development in emerging capital markets with efficiency benchmarks. Journal of Economic Development, 31(1), 1–27.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).